Cursos disponibles





CONTENIDO



  Prefacio

  Abreviaturas

  Bibliografía general


  1.      INTRODUCCIÓN AL CUERPO EPISTOLAR

     I.      Las cartas en la antigüedad

     II.      Las cartas en el Nuevo Testamento

          II.A.      Corpus Paulinum

          II.B.      Corpus Catolicum

     III.      Epístolas paulinas

          III.A.      Autenticidad

          III.B.      Estructura

          III.C.      Lengua y estilo

          III.D.      Proceso redaccional

          III.E.      Clasificación

          III.F.      Estructura interna

          III.G.      Pablo y el AT

     IV.      Epístolas católicas

          IV.A.      Designación y el problema de Hebreos

          IV.B.      Particularidades literarias

          IV.C.      Canonicidad

          IV.D.      Autoría

          IV.E.      Posición canónica de estos escritos

          IV.F.      Proceso redaccional

          IV.G.      Agrupación de los escritos católicos

     V.      Canonización

     VI.      Detrás del púlpito

     VII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  2.      INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS TESALONICENSES

     I.      La ciudad de Tesalónica

     II.      La iglesia de Tesalónica

     Parte 1: 1 Tesalonicenses

     III.      Destinatarios

     IV.      Ocasión de la carta

     V.      Fecha y lugar de composición

     VI.      Autoría

          VI.A.      Evidencia interna y semiinterna

          VI.B.      Evidencia externa

          VI.C.      Crítica a la autoría paulina

     VII.      Propósito

     VIII.      Tema

     IX.      Teología

          IX.A.      Dios Padre

          IX.B.      El Señor Jesucristo

          IX.C.      El Espíritu Santo

          IX.D.      Soteriología y predicación apostólica

          IX.E.      Responsabilidad pastoral

          IX.F.      Ética cristiana y santidad

          IX.G.      Segunda venida y vida eclesiástica

     X.      Estructura y bosquejo

     Parte 2: 2 Tesalonicenses

     XI.      Destinatarios

     XII.      Tema, fecha y lugar

     XIII.      Autoría

          XIII.A.      Evidencia interna

          XIII.B.      Evidencia externa

          XIII.C.      Cuestionamiento de la autoría paulina

     XIV.      Ocasión y propósito

     XV.      Relación de 2 Tesalonicenses con 1 Tesalonicenses

     XVI.      Temas relevantes

          XVI.A.      Escatología y “el anticristo”

          XVI.B.      Ética

     XVII.      Estructura y bosquejo

     Parte 3: Análisis en conjunto

     XVIII.      Integridad literaria y unidad de ambas epístolas

     XIX.      Lenguaje, estilo y afinidades literarias

          XIX.A.      Vocabulario

          XIX.B.      Estilo

          XIX.C.      Afinidades literarias

     XX.      Valor de las cartas

     XXI.      Detrás del púlpito

     XXII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  3.      INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS CORINTIOS

     I.      La ciudad de Corinto

     II.      La iglesia en Corinto

          II.A.      Inicios en el segundo viaje misionero

          II.B.      Estructura básica de la iglesia

          II.C.      Galión

          II.D.      Segunda etapa en el tercer viaje misionero

     III.      Contactos que Pablo tuvo con la iglesia de Corinto

     IV.      Fechas y lugares de composición

     V.      Autenticidad

          V.A.      Evidencia interna de 1 Co.

          V.B.      Evidencia externa de 1 Co.

          V.C.      Evidencia interna de 2 Co.

          V.D.      Evidencia externa de 2 Co.

     VI.      Unidad de las cartas

          VI.A.      1 Corintios

          VI.B.      2 Corintios

     VII.      Divisiones internas y enemigos externos

          VII.A.      Los partidos en la iglesia

               VII.A.1.      El origen

               VII.A.2.      Los distintos grupos

          VII.B.      Los enemigos de Pablo

               VII.B.1.      Hipótesis sobre los enemigos

               VII.B.2.      Las enseñanzas

     VIII.      Carácterísticas

          VIII.A.      Literarias

          VIII.B.      Linguísticas

               VIII.B.1.      En 1 Co.

               VIII.B.2.      En 2 Co.

     IX.      Propósito

          IX.A.      1 Corintios

          IX.B.      2 Corintios

     X.      Contribuciones teológicas

          X.A.      Cristología

          X.B.      Soteriología

          X.C.      Escatología

          X.D.      Eclesiología

          X.E.      Ética

     XI.      Importancia pastoral

     XII.      Estructura y bosquejo

          XII.A.      1 Corintios

          XII.B.      2 Corintios

     XIII.      Detrás del púlpito

     XIV.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  4.      INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS GÁLATAS

     I.      Galacia

          I.A.      Nombre, origen e historia

          I.B.      Pablo en Galacia

     II.      Autoría

          II.A.      Evidencia interna

          II.B.      Evidencia externa

     III.      Destinatarios

     IV.      Fecha y relación con los Hechos de los Apóstoles

     V.      Fecha y lugar

     VI.      Ocasión y propósito

     VII.      Oposiciones

     VIII.      Género literario y características

     IX.      Teología y enseñanza

          IX.A.      La defensa de Pablo y el evangelio

          IX.B.      El evangelio de la gracia

          IX.C.      La justificación por la fe

          IX.D.      El futuro de la gracia y fe

          IX.E.      El pecado

          IX.F.      La ley como medio fallido de salvación

          IX.G.      La carne y el Espíritu

          IX.H.      Cristología

          IX.I.      Pneumatología

     X.      Tema y bosquejo

     XI.      Importancia de la carta

     XII.      Detrás del púlpito

     XIII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  5.      INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS ROMANOS

     I.      La ciudad de Roma

     II.      La iglesia en Roma

          II.A.      Los orígenes

          II.B.      El trabajo de Pedro en Roma

          II.C.      Pablo en Roma

     III.      El carácter de la iglesia en Roma

     IV.      Autoría

          IV.A.      Evidencia interna

          IV.B.      Evidencia externa

     V.      Lugar y fecha de escritura

     VI.      Destinatarios

     VII.      Ocasión y propósito

          VII.A.      Pablo y la situación de la iglesia en Roma

          VII.B.      “Adversarios” en Roma

     VIII.      Problemas textuales e integridad de Romanos

          VIII.A.      Ausencia de destinatarios

          VIII.B.      La doxología en distintas posiciones y distintas versiones de Romanos

          VIII.C.      El capítulo 16 es inapropiado para Romanos

          VIII.D.      Otros problemas

     IX.      Estilo y características

     X.      Tema

     XI.      Teología

          XI.A.      La justicia de Dios, el juicio de Dios y la justificación del creyente

          XI.B.      La bondad y el amor de Dios

          XI.C.      La soberanía de Dios

          XI.D.      La gracia de Dios

          XI.E.      El pecado de la humanidad

          XI.F.      La ley como intento fallido de la salvación y la ley del Espíritu

          XI.G.      La fe

          XI.H.      La tipología Adán-Cristo

     XII.      Estructura y bosquejo

     XIII.      Importancia de Romanos

     XIV.      Detrás del púlpito

     XV.      Cuchara y espada

     Bibliografía

Programa

Descripción del curso

Introducción al liderazgo ministerial (LD101) introduce el tema fundamental del liderazgo ministerial. Además de proporcionar encuestas sobre las teorías de liderazgo contemporáneas y los obstáculos para un liderazgo efectivo, el curso explica el enfoque cristiano único del liderazgo, describiendo cómo liderar individuos, equipos, grupos y organizaciones enteras respondiendo preguntas esenciales de liderazgo. Este curso también demuestra cómo la naturaleza radical del liderazgo de servicio puede transformar su ministerio.

Resultados del curso

Una vez completado satisfactoriamente, usted podrá:

 •      Discutir las cualidades distintivas del liderazgo cristiano

  •      Describir los elementos del enfoque de liderazgo

  •      Explicar varios aspectos del liderazgo de servicio

  •      Describir modelos de liderazgo bíblicos, históricos y contemporáneos

  •      Identificar las claves para un liderazgo eficaz para numerosos niveles de liderazgo

Bosquejo del curso

Introducción

                Introduciendo el curso

Unidad 1: Liderazgo cristiano

          1.      ¿Por qué liderazgo? ¿Por qué ahora?

          2.      ¿Qué es el liderazgo cristiano?

          3.      El ejemplo de liderazgo de servicio

          4.      El poder del liderazgo de servicio

          5.      Considerando líderes piadosos

          6.      Josué: Liderazgo en la vida temprana

          7.      Josué: Liderazgo probado y comprobado

          8.      Josué: Liderazgo llamado y valiente

          9.      Josué: Fracaso en el liderazgo

          10.      Josué: El legado de un líder

          11.      Liderazgo y gestión

          12.      Proyectar la visión

          13.      Visión: destino y camino

          14.      Entendiendo nuestros tiempos

          15.      Dimensiones culturales

          16.      Diferencias culturales

                Cuestionario de la unidad 1

Unidad 2: Marcos para el liderazgo del ministerio

          17.      Propósito en el liderazgo

          18.      Liderazgo holístico

          19.      Centrándose en objetivos

          20.      Centrarse en los seguidores

          21.      Un modelo bíblico de liderazgo de servicio

          22.      Modelos contemporáneos de liderazgo de servicio

          23.      Liderando desde adentro hacia afuera

          24.      Un modelo de liderazgo de servicio: comience con líderes auténticos

          25.      Un modelo de liderazgo de servicio: comprender la prioridad de las personas

          26.      Un modelo de liderazgo de servicio: ayudara los seguidores a navegar hacia la eficacia

          27.      Liderazgo de servicio: Juan 13

          28.      Centrarse en el propósito

                Cuestionario de la unidad 2


Unidad 3: Autoliderazgo

          29.      Fundamentos bíblicos para el autoliderazgo

          30.      Valores y virtudes

          31.      El lado oscuro del liderazgo

          32.      Teoría del surgimiento del liderazgo

          33.      Autodiferenciación y resiliencia

          34.      Priorizar metas

          35.      Manejo de conflictos

          36.      Inteligencia emocional

          37.      Dimensiones de la inteligencia emocional

          38.      Comprensión de los tipos de personalidad de Myers-Briggs

          39.      Instrumento de liderazgo basado en fortalezas

                Cuestionario de la unidad 3


Examen parcial


Unidad 4: Personas líderes

          40.      Estudio histórico de las teorías del liderazgo

          41.      Liderazgo situacional y de contingencia

          42.      Otros tipos de liderazgo

                Cuestionario de la unidad 4


Unidad 5: Equipos y grupos líderes

          43.      Liderazgo compartido

          44.      Equipos y grupos

          45.      Miembros efectivos del equipo

          46.      Relaciones de equipo efectivas

          47.      Desarrollo de equipo efectivo

          48.      Líderes de equipo eficaces

          49.      Diagnóstico de equipo eficaz

          50.      Dimensiones y disfunciones del equipo

                Cuestionario de la unidad 5


Unidad 6: Organizaciones líderes

          51.      Introducción al liderazgo organizacional

          52.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teorías X e Y

          53.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teoría Z

          54.      Adaptarse a paradigmas cambiantes

          55.      Aplicar el pensamiento sistémico al liderazgo organizacional

          56.      Roles organizacionales

          57.      Competencias de comunicación para líderes

          58.      Liderazgo de nivel 5

          59.      Orígenes del liderazgo de nivel 5

          60.      El camino a la excelencia

          61.      Liderando como un agente de cambio

          62.      Liderazgo en autoorganización emergente

          63.      Reimaginando la Iglesia

          64.      Un modelo de organizaciones de cuatro marcos

          65.      Prioridad de la cultura

                Cuestionario de la unidad 6


Conclusión

          66.      Liderar con propósito

          67.      Resumen y desafío del curso


Examen final

INDUCCION 

LAS DOCTRINAS DE CRISTO Y DEL ESPÍRITU SANTO

Capítulo 26:      La persona de Cristo

           ¿Cómo es que Jesús es completamente Dios y completamente hombre y, no obstante, es una sola persona?

 Capítulo 27:      La expiación

¿Era necesario que Cristo muriera? ¿Ganó toda la vida terrenal de Cristo algún beneficio redentor para nosotros? La causa y naturaleza de la expiación. ¿Descendió Cristo al infierno?

 Capítulo 28:      Resurrección y ascensión

¿Cómo era el cuerpo resucitado de Cristo? ¿En qué es eso significativo para nosotros? ¿Qué le sucedió a Cristo cuando ascendió al cielo? ¿Qué se quiere decir con estados de Cristo Jesús?

 Capítulo 29:      Los oficios de Cristo

 ¿Cómo es Cristo profeta, sacerdote y rey?

  Capítulo 30:      La obra del Espíritu Santo

¿Cuáles son las actividades características del Espíritu Santo a lo largo de la historia de la Biblia?


PARTE III: LA DOCTRINA DEL HOMBRE

          11.      La creación del hombre

    ¿Por qué nos creó Dios? • ¿Cómo nos hizo Dios a su imagen? • ¿Qué quiere decir la Biblia por «alma» y «espíritu»?

          12.      El hombre como varón y mujer

    ¿Por qué creó Dios dos sexos? • ¿Pueden los hombres y las mujeres ser iguales y sin embargo tener papeles diferentes?

          13.      El pecado

    ¿Qué es el pecado? • ¿De dónde vino? • ¿Heredamos de Adán una naturaleza de pecado?

           14.      El pecado

¿Qué principios determinan la manera en que

Dios se relaciona con nosotros?


MAPAS GEOGRÁFICOS Palestina.
Geografía física Palestina. Rutas locales Palestina Lluvia Vegetación natural Oriente Medio. Geografía física y red de caminos MAPAS HISTÓRICOS La Medialuna fértil y las primeras aldeas agrícolas Plantas y animales importantes del Oriente Medio Ciudades antiguas y alfabetismo Los grandes reinos del tercer milenio a.C. en Mesopotamia y a lo largo del Nilo Hamurabi de Babilonia. El Reino Medio en Egipto El imperio egipcio en Asia El equilibrio internacional del poder, c. 1400 a.C. Nombres de los archivos de Amarna Ramsés II y III. Fin de la edad del bronce El Oriente Medio c. 1000 a.C. El imperio asirio El imperio neobabilónico El imperio persa Alejandro Magno Egipto y Siria en la era helenística El imperio romano desde Augusto hasta Adriano La diáspora judía MAPAS DE HISTORIA BÍBLICA Regiones bíblicas Tabla bíblica de naciones Cosmología bíblica en la era helenística Abraham e Isaac Jacob Historia de José y la esclavitud en Egipto El éxodo y la travesía por el desierto Conquista de Canaán por Israel Las conquistas de Josué Asentamientos de las tribus israelitas Ciudades levitas Período de los jueces Sal David Salomón Israel y Judá después de Salomón La edad de oro del siglo IX a.C. La edad de oro del siglo VIII a.C. Destrucción de Israel Judá bajo el rey Ezequías Distritos de Judá bajo el rey Josías La edad de oro bajo el rey Josías Destrucción de Judá Exilio en Asiria, Babilonia y Egipto Palestina y Judá en el período posterior al exilio Palestina en el período helenístico.

LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

                 Capítulo 44:      La iglesia: su naturaleza, sus características y sus propósitos

           ¿Qué es necesario para que haya una iglesia? ¿Cómo podemos reconocer a una iglesia verdadera? Los propósitos de la iglesia.

                 Capítulo 45:      La pureza y unidad de la iglesia

           ¿Qué hace a una iglesia más agradable a Dios, o menos? ¿Con qué clase de iglesias debemos cooperar o unirnos?

                 Capítulo 46:      El poder de la iglesia

           ¿Qué clase de autoridad tiene la iglesia? ¿Cómo debe funcionar la disciplina eclesiástica?

                 Capítulo 47:      El gobierno de la iglesia

           ¿Cómo se debe gobernar una iglesia? ¿Cómo se debe escoger a los oficiales de una iglesia? ¿Deben mujeres servir como pastoras?

                 Capítulo 48:      Medios de gracia en la iglesia

           ¿Cuáles son las diferentes actividades dentro de la vida de la iglesia que Dios usa para darnos bendición? ¿Qué nos perdemos si descuidamos nuestra participación en una iglesia local?

                 Capítulo 49:      Bautismo

           ¿Quiénes deben bautizarse? ¿Cómo se debe bautizar? ¿Qué significa?

                 Capítulo 50:      La Cena del Señor

           ¿Cuál es el significado de la Cena del Señor? ¿Cómo debe ser observada?

                 Capítulo 51:      Adoración

           ¿Cómo puede la adoración cumplir su gran propósito en la era del Nuevo Testamento? ¿Qué significa adorar «en espíritu y en verdad»?

Contenido

Prefacio

Maneras de usar este libro

Trabajos semanales para el curso de HECHOS

Lección 1

Capítulo 1: Introducción a la Interpretación del Libro de Hechos

Nuestra distancia del mundo de los Hechos de los Apóstoles

La relación entre Lucas y Hechos

El autor y la fecha en que fueron escritos Lucas y Hechos

Trasfondo histórico y cultural de Hechos

Género literario

¿Historia, teología o ambas cosas?

Cronograma probable de Hechos

Preguntas

Lección 2

Capítulo 2: Inicio de la Iglesia. Hechos 1–4

El nacimiento de la Iglesia. Hechos 1:1–2:13

Los primeros hechos de la Iglesia Hechos 2:14–4:35

Miremos al pasado y al futuro

Preguntas

Lección 3

Capítulo 3: Problemas, persecuciones y el progreso de la Iglesia. Hechos 4:36–8:40

Primer problema interno: Un pecado en la congregación. Hechos 4:36–5:10

Resumen de Lucas sobre los resultados hasta el momento. Hechos 5:11–16

Primer problema externo: persecución y progreso. Hechos 5:17–41

Resumen de Lucas acerca de las actividades de la Iglesia. Hechos 4:42

Segundo problema interno: la envidia. Hechos 6:1–6

Resumen de Lucas acerca del resultado de la solución. Hechos 6:7

Segundo problema externo: más persecución y mayor progreso. Hechos 6:8–8:40

Preguntas

Lección 4

Capítulo 4: Consolidación y comienzo: conversión, curación, cárcel, y castigo, Hechos 9:1–12:24

Conversión y primeros años de ministerio de Saulo. Hechos 9:1–31

Ministerio general de Pedro. Hechos 9:32–43

La conversión de Cornelio. Hechos 10:1–11:18

Resumen de Lucas. Hechos 12:24

Preguntas

Lección 5

Capítulo 5: La metodología y la teoría de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–15:35

Metodología de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–14:28

Preguntas

Lección 6

Capítulo 6: Continuación de la misión a los gentiles. Hechos 15:36–18:22

La visita a las iglesias ya establecidas. Hechos 15:36–16:5

El Espíritu Santo guía a Pablo. Hechos 16:6–10

Filipos. Hechos 16:11–40

Tesalónica. Hechos 17:1–9

Berea. Hechos 17:10–15

Atenas. Hechos 17:16–34

Corinto. Hechos 18:1–18

Preguntas

Lección 7

Capítulo 7: La culminación de la misión a los gentiles Hechos 18:22–21:16

Éfeso. Hechos 18:22–20:1

Macedonia y Grecia. Hechos 20:2–5

Troas. Hechos 20:6–12

Despedida de los ancianos de Éfeso. Hechos 20:13–38

Viaje a Jerusalén. Hechos 21:1–16

Preguntas

Lección 8

Capítulo 8: Los juicios de Pablo y su viaje a Roma. Hechos 21:17–28:31

En Jerusalén. Hechos 21:17–23:30

En Cesarea. Hechos 23:31–26:32

En Roma. Hechos 28:16–31

Últimas reflexiones sobre Hechos

Preguntas

Apéndice

1.   El propósito de Hechos

2.   El género de Hechos

3.   Trasfondo social y cultural de Hechos

4.   La salvación en Hechos

5.   La misión en Hechos

6.   La crítica textual y el texto de Hechos

7.   La vida de Pablo según Hechos, sus cartas, y la tradición de la iglesia

8.   Repaso para el examen final


Contenido

Prefacio

Abreviaciones

Bibliografía general

1.    INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS FILIPENSES

I.         La ciudad de Filipos

II.        Las iglesia de Filipos

III.      Autoría

III.A.      Cuestionamientos sobre la autoría

III.B.      Evidencia interna

III.C.       Evidencia externa

IV.       Fecha y origen

IV.A.       Hipótesis de Cesaréa

IV.B.       Hipótesis de Roma

IV.C.       Hipótesis de Éfeso

V.        Característica de la carta

V.A.        Estilo y vocabulario

V.B.        Filipenses como carta de amistad

V.C.        Filipenses como carta de exhortación moral

V.D.        El uso de paradigmas ejemplificadotes para la exhortación moral

V.E.        El uso de la retórica para la persuasión o la disuasión

V.F.         El uso del AT y la intertextualidad

V.G.        El tema de la integridad

VI.      Unidad de la carta

VI.A.      Interpolación

VI.B.      Interrupción

VI.C.       La unidad

VII.     Propósito y ocasión de la carta

VII.A.     Propósito

VII.B.     El problema de los oponentes

VIII.    Teología

VIII.A.    El evangelio

VIII.B.    La fe

VIII.C.    El conocimiento de Cristo

VIII.D.    La cruz

VIII.E.    Gozo y sufrimiento

VIII.F.     Comunión

VIII.G.    Jesucristo

VIII.H.    El vaciamiento y la exaltación de Cristo

VIII.I.     El día del Señor

VIII.J.     La unidad de la iglesia

IX.       Tema

X.        Valor e importancia de la carta

XI.       Bosquejo

XII.     Detrás del púlpito

XIII.    Cuchara y espada

Bibliografía

2.    INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS EFESIOS

I.         La ciudad de Éfeso

I.A.         Geografía y comercio

I.B.         El templo de Diana y el teatro

I.C.         Elementos políticos de la ciudad y región

I.D.         La magia en Éfeso

II.        La iglesia de Éfeso

II.A.       La sinagoga y la escuela de Tirano

II.B.        El éxito del testimonio

II.C.        El alboroto sobre “Diana de los Efesios”

II.D.       Entre Pablo y Juan

III.      Autoría

III.A.      Evidencia externa

III.B.      Evidencia interna

III.C.       Posturas en contra de la autoría paulina

IV.       Destinatarios

IV.A.       Evidencias por la omisión

IV.A.1.       Evidencia externa

IV.A.2.       Evidencia interna

IV.B.       Evidencias por la retención

IV.B.1.       Evidencia externa

IV.B.2.       Evidencia interna

IV.C.       El carácter de la carta

V.        Lugar de escritura

VI.      Fecha

VII.     Paralelos y contrastes encontrados en la epístola y otros escritos

VII.A.     Entre la Epístola a los Efesios y a los Colosenses

VII.B.     Entre la Epístola a los Efesios y el encargo que Pablo que da a los ancianos en Mileto

VII.C.     Ente Efesios y otras epístolas

VIII.    Estilo y vocabulario

IX.       Tema

X.        Ocasión y propósito

XI.       Teología

XI.A.      La soberanía de Dios sobre el cosmos

XI.B.       La supremacía de Cristo en el plan de Dios

XI.C.       La gracia soberana de Dios

XI.D.      El Espíritu Santo

XI.E.       Los lugares celestiales

XI.F.       Ministerio

XI.G.       La iglesia

XI.H.      Teología del ministerio

XI.I.        Poderes espirituales y guerra espiritual

XI.J.        Oración

XII.     Importancia de la epístola

XIII.    Bosquejo

XIV.     Detrás del púlpito

XV.      Cuchara y espada

Bibliografía

3.    INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS COLOSENSES

I.         La ciudad de Corinto

II.        La iglesia en Corinto

III.      Autoría

III.A.      Objeciones a la autoría paulina

III.B.      Evidencia interna

III.C.       Evidencia externa

IV.       Destinatarios

V.        Oportunidad, lugar y fecha de escritura

VI.      Motivo y objetivo de la epístola

VII.     Las falsas enseñanzas y la ocasión de la carta

VIII.    Tema

IX.       Características

IX.A.      Himno cristológico

IX.B.       Citas veterotestamentarias

IX.C.       Estilo general

IX.D.      Estilo y vocabularios

IX.E.       Similitudes con Efesios

IX.F.       Espíritu Santo

IX.G.       Acción de gracias

X.        Teología

X.A.        Cristo e himno cristológico

X.B.        El reino de Dios

X.C.        El mundo y los poderes espirituales

X.D.        Escatología

X.E.        Iglesia

X.F.         Bautismo

X.G.        Ministerio

X.H.        Vida cristiana

XI.       Importancia de la carta

XII.     Bosquejo

XIII.    Detrás del púlpito

XIV.     Cuchara y espada

Bibliografía

4.    INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A FILEMÓN

I.         Autoría

I.A.         Dudas acerca de su autoría

I.B.         Evidencia interna

I.C.         Evidencia externa

II.        Pablo y Plinio El Joven

III.      Fecha y origen de la carta

IV.       Destinatarios

IV.A.       Filemón

IV.B.       Apia

IV.C.       Arquito

V.        Propósito y ocasión

VI.      Caracerísticas

VI.A.      Características lingüísticas y literarias

VI.B.      Resultado de la carta

VII.     Tema

IX.       La esclavitud

X.        Importancia de la carta

XI.       Bosquejo

XII.     Detrás del púlpito

XIII.    Cuchara y espada

Bibliografía

5.    INTRODUCCIÓN A LAS CARTAS PASTORALES

I.         Las pastorales y Hechos de los Apóstoles

II.        Timoteo y Tito

II.A.       Timoteo

II.B.        Tito

III.      Autoría

III.A.      Evidencia interna y semiinterna

III.B.      Evidencia externa

III.C.       Objeciones a su autenticidad

III.C.1.       Situación histórica

III.C.2.       Situación eclesiástica

III.C.3.       Situación herética

III.C.4.       Situación doctrinal

III.C.5.       Consideraciones lingüísticas

IV.       Propósito general de las epístolas

V.        Falsos maestros y falsas enseñanzas

VI.      Características de las cartas

VI.A.      Características literarias y lingüísticas

VI.B.      Carácter de las cartas

VI.C.       Carácter pastoral de las cartas

VI.D.      Carácter eclesiástico de las cartas

VII.     Teología

VII.A.     El uso del Antiguo Testamento

VII.B.     Dios

VII.C.     Cristología

VII.D.     Espíritu Santo

VII.E.     Soteriología

VII.F.      Eclesiología

VII.F.1.      Institucionalización

VII.F.2.      La iglesia y los oficiales

VII.F.3.      El rol de la mujer

VII.G.     Credos, fe y enseñanza

VII.H.     Himnos y doxologías

VII.I.      Vida cristiana

VII.J.      Escatología

VIII.    Valor de las cartas

Parte 1: Primera Epístola a Timoteo

IX.       Fecha y lugar de escritura

X.        Ocasión, motivación y propósito de la carta

XI.       Bosquejo

Parte 2: Epístola a Tito

XII.     Lugar y fecha de escritura

XIII.    Ocasión y propósito

XIV.     Bosquejo

Parte 3: Segunda Epístola a Timoteo

XV.      Destinatario

XVI.    Ocasión y propósito

XVII.   Fecha y lugar de escritura

XVIII.  Sobre la segunda prisión romana

XIX.    Bosquejo

XX.      Detrás del púlpito

XXI.    Cuchara y espada

Bibliografía


UNIDAD 1           INTRODUCCIÓN A LOS LIBROS POÉTICOS

Capítulo 1                  Introducción a la poesía hebrea

Lección 1.1         La lectura de la Biblia

Lección 1.2         Comprendiendo el género de la poesía

Lección 1.3         Reconociendo los recursos poéticos

Capítulo 2                  La literatura sapiencial en la poesía

Lección 2.1         Introducción a la literatura sapiencial

Lección 2.2         La forma y función de la literatura sapiencial

Lección 2.3         La tradición sapiencial

UNIDAD 2           JOB Y LOS SALMOS

Capítulo 3                  El libro de Job

Lección 3.1         Introducción al libro de Job

Lección 3.2         Contenido del libro de Job

Lección 3.3         ¿Qué debemos pensar de Job?

Lección 3.4         Teología del libro de Job, Parte 1

Lección 3.5         Teología del libro de Job, Parte 2

Capítulo 4                  Los Salmos: Recopilación, estructura y contenido

Lección 4.1         Un método para el estudio de los Salmos

Lección 4.2         Los títulos de los Salmos

Lección 4.3         Contenido de los Salmos

Lección 4.4         El pacto y el Mesías en los Salmos

Capítulo 5                  Literatura sapiencial en los Salmos

Lección 5.1         La literatura sapiencial en los Salmos, Parte 1

Lección 5.2         La literatura sapiencial en los Salmos, Parte 2

UNIDAD 3           PROVERBIOS, ECLESIASTÉS Y CANTAR DE LOS CANTARES

Capítulo 6                  El libro de los Proverbios

Lección 6.1         Introducción a los Proverbios

Lección 6.2         Contenido de Proverbios

Lección 6.3         Teología de los Proverbios, Parte 1

Lección 6.4         Teología de los Proverbios, Parte 2

Capítulo 7                  El libro de Eclesiastés

Lección 7.1         Introducción a Eclesiastés

Lección 7.2         Interpretación de Eclesiastés

Lección 7.3         Teología de Eclesiastés, Parte 1

Lección 7.4         Teología de Eclesiastés, Parte 2

Capítulo 8                  El Cantar de los Cantares (de Salomón)

Lección 8.1         Introducción al Cantar de los Cantares

Lección 8.2         La sexualidad en la teología cristiana y en la Biblia


Palestina; Condiciones politicorreligiosas del ministerio del Señor; El imperio de Roma; El judaísmo y la civilización helenística; Las sectas y los partidos de los judíos; La tradición de los ancianos; Las fiestas de los judíos; Los judíos, los gentiles y los samaritanos; Galilea y los galileos; Las rutas del ministerio; Las rutas en Judea; La ruta a través de Samaria; Las rutas en Galilea; Las rutas fuera de Palestina; La ruta de Galilea a Jerusalén; La cronología del ministerio; La cronología en Mateo y Marcos; La cronología en Lucas; La cronología en Juan; Las grandes etapas del ministerio (esquema)

Las enseñanzas del Señor; La autoridad de las enseñanzas; Los métodos de la enseñanza; El lenguaje figurativo; La repetición de las enseñanzas; La sencillez de las enseñanzas; Preguntas y respuestas; Lecciones gráficas; El Maestro y el fondo espiritual y religioso de su día; El Maestro y los profetas del Antiguo Testamento; El Maestro y Juan el Bautista; El Maestro y los doctores de la Ley; Los temas de las enseñanzas; Las enseñanzas acerca de Dios; La esencia de la Deidad; El Padre en relación con el Hijo; La Santa Trinidad; Dios como Padre; Los hombres ante Dios; Las enseñanzas del Maestro sobre su propia persona; Las enseñanzas del Maestro sobre el amor; Las enseñanzas del Maestro sobre el significado de su propia muerte; Las enseñanzas sobre el Espíritu Santo; Las enseñanzas del Maestro sobre el hombre; Las enseñanzas del Maestro sobre la salvación; Las enseñanzas del Maestro sobre el Reino; Las enseñanzas del Maestro sobre la vida de los fieles; Las enseñanzas morales del Maestro; Las enseñanzas del Maestro sobre el porvenir; La enseñanza de Cristo y la de sus apóstoles.


LAS PARÁBOLAS DEL SEÑOR

  Lenguaje figurado; La metáfora; El símil; La alegoría; Un tipo; La hipérbole; Las frases hiperbólicas; La paradoja; La riqueza de los elementos figurativos en las enseñanzas del Maestro; Fenómenos naturales; Historia natural; La vida humana; Ilustraciones de cierto desarrollo que no llegan a ser parábolas; La necesidad de la reconciliación con el adversario (Mt. 5:25; Lc. 12:58–59); Los dos edificadores (Mt. 7:24–27; Lc. 6:46–49); El hombre fuerte y el más fuerte (Mt. 12:29–30; Mr. 3:27; Lc. 11:17–22); El espíritu inmundo que volvió a su casa (Mt. 12:43–45; Lc. 11:24–26); Los siervos que esperan a su Señor (Mt. 24:45–51; Mr. 13:34–37; Lc. 12:35–48); La torre sin acabar y la guerra que no se libró (Lc. 14:26–33); El Pastor, la puerta y las ovejas (Jn. 10:10–18, 27–29); La vid y los sarmientos (Jn. 15:1–10); Las parábolas del Señor; Definición de la parábola como género literario; Parábolas del Antiguo Testamento; Parábolas de los rabinos; La base de la enseñanza parabólica; La distribución de las parábolas en los Evangelios; La época parabólica; El propósito de la enseñanza parabólica; La parábola sirvió para ilustrar la verdad y para que fuese recordada; La parábola podía despertar la conciencia indirectamente; La parábola revelaba la verdad a los sumisos y la escondía de los rebeldes; Los discípulos estaban facultados para entender los misterios del Reino, pero no los rebeldes (Mt. 13:11, 12); El oído interior apercibido, u obstruido; La profecía de Isaías 6:9–10; La interpretación de las parábolas; Hay que buscar la verdad central que cada parábola ilustra; No todos los detalles de una parábola tienen significado espiritual; Las parábolas han de examinarse a la luz de las grandes doctrinas de la Biblia; Dos interpretaciones modelo; Parábolas ejemplares o de difícil interpretación; El hijo pródigo (Lc. 15:11–32); El buen samaritano (Lc. 10:25–37); El rico y Lázaro (Lc. 16:19–31); El grano de mostaza. La levadura; El tesoro en el campo. La perla; El mayordomo infiel (Lc. 16:1–4); La clasificación de las parábolas.






CONTENIDO



  Prefacio

  Abreviaturas

  Bibliografía general


  1.      INTRODUCCIÓN AL CUERPO EPISTOLAR

     I.      Las cartas en la antigüedad

     II.      Las cartas en el Nuevo Testamento

          II.A.      Corpus Paulinum

          II.B.      Corpus Catolicum

     III.      Epístolas paulinas

          III.A.      Autenticidad

          III.B.      Estructura

          III.C.      Lengua y estilo

          III.D.      Proceso redaccional

          III.E.      Clasificación

          III.F.      Estructura interna

          III.G.      Pablo y el AT

     IV.      Epístolas católicas

          IV.A.      Designación y el problema de Hebreos

          IV.B.      Particularidades literarias

          IV.C.      Canonicidad

          IV.D.      Autoría

          IV.E.      Posición canónica de estos escritos

          IV.F.      Proceso redaccional

          IV.G.      Agrupación de los escritos católicos

     V.      Canonización

     VI.      Detrás del púlpito

     VII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  2.      INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS TESALONICENSES

     I.      La ciudad de Tesalónica

     II.      La iglesia de Tesalónica

     Parte 1: 1 Tesalonicenses

     III.      Destinatarios

     IV.      Ocasión de la carta

     V.      Fecha y lugar de composición

     VI.      Autoría

          VI.A.      Evidencia interna y semiinterna

          VI.B.      Evidencia externa

          VI.C.      Crítica a la autoría paulina

     VII.      Propósito

     VIII.      Tema

     IX.      Teología

          IX.A.      Dios Padre

          IX.B.      El Señor Jesucristo

          IX.C.      El Espíritu Santo

          IX.D.      Soteriología y predicación apostólica

          IX.E.      Responsabilidad pastoral

          IX.F.      Ética cristiana y santidad

          IX.G.      Segunda venida y vida eclesiástica

     X.      Estructura y bosquejo

     Parte 2: 2 Tesalonicenses

     XI.      Destinatarios

     XII.      Tema, fecha y lugar

     XIII.      Autoría

          XIII.A.      Evidencia interna

          XIII.B.      Evidencia externa

          XIII.C.      Cuestionamiento de la autoría paulina

     XIV.      Ocasión y propósito

     XV.      Relación de 2 Tesalonicenses con 1 Tesalonicenses

     XVI.      Temas relevantes

          XVI.A.      Escatología y “el anticristo”

          XVI.B.      Ética

     XVII.      Estructura y bosquejo

     Parte 3: Análisis en conjunto

     XVIII.      Integridad literaria y unidad de ambas epístolas

     XIX.      Lenguaje, estilo y afinidades literarias

          XIX.A.      Vocabulario

          XIX.B.      Estilo

          XIX.C.      Afinidades literarias

     XX.      Valor de las cartas

     XXI.      Detrás del púlpito

     XXII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  3.      INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS CORINTIOS

     I.      La ciudad de Corinto

     II.      La iglesia en Corinto

          II.A.      Inicios en el segundo viaje misionero

          II.B.      Estructura básica de la iglesia

          II.C.      Galión

          II.D.      Segunda etapa en el tercer viaje misionero

     III.      Contactos que Pablo tuvo con la iglesia de Corinto

     IV.      Fechas y lugares de composición

     V.      Autenticidad

          V.A.      Evidencia interna de 1 Co.

          V.B.      Evidencia externa de 1 Co.

          V.C.      Evidencia interna de 2 Co.

          V.D.      Evidencia externa de 2 Co.

     VI.      Unidad de las cartas

          VI.A.      1 Corintios

          VI.B.      2 Corintios

     VII.      Divisiones internas y enemigos externos

          VII.A.      Los partidos en la iglesia

               VII.A.1.      El origen

               VII.A.2.      Los distintos grupos

          VII.B.      Los enemigos de Pablo

               VII.B.1.      Hipótesis sobre los enemigos

               VII.B.2.      Las enseñanzas

     VIII.      Carácterísticas

          VIII.A.      Literarias

          VIII.B.      Linguísticas

               VIII.B.1.      En 1 Co.

               VIII.B.2.      En 2 Co.

     IX.      Propósito

          IX.A.      1 Corintios

          IX.B.      2 Corintios

     X.      Contribuciones teológicas

          X.A.      Cristología

          X.B.      Soteriología

          X.C.      Escatología

          X.D.      Eclesiología

          X.E.      Ética

     XI.      Importancia pastoral

     XII.      Estructura y bosquejo

          XII.A.      1 Corintios

          XII.B.      2 Corintios

     XIII.      Detrás del púlpito

     XIV.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  4.      INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS GÁLATAS

     I.      Galacia

          I.A.      Nombre, origen e historia

          I.B.      Pablo en Galacia

     II.      Autoría

          II.A.      Evidencia interna

          II.B.      Evidencia externa

     III.      Destinatarios

     IV.      Fecha y relación con los Hechos de los Apóstoles

     V.      Fecha y lugar

     VI.      Ocasión y propósito

     VII.      Oposiciones

     VIII.      Género literario y características

     IX.      Teología y enseñanza

          IX.A.      La defensa de Pablo y el evangelio

          IX.B.      El evangelio de la gracia

          IX.C.      La justificación por la fe

          IX.D.      El futuro de la gracia y fe

          IX.E.      El pecado

          IX.F.      La ley como medio fallido de salvación

          IX.G.      La carne y el Espíritu

          IX.H.      Cristología

          IX.I.      Pneumatología

     X.      Tema y bosquejo

     XI.      Importancia de la carta

     XII.      Detrás del púlpito

     XIII.      Cuchara y espada

     Bibliografía


  5.      INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS ROMANOS

     I.      La ciudad de Roma

     II.      La iglesia en Roma

          II.A.      Los orígenes

          II.B.      El trabajo de Pedro en Roma

          II.C.      Pablo en Roma

     III.      El carácter de la iglesia en Roma

     IV.      Autoría

          IV.A.      Evidencia interna

          IV.B.      Evidencia externa

     V.      Lugar y fecha de escritura

     VI.      Destinatarios

     VII.      Ocasión y propósito

          VII.A.      Pablo y la situación de la iglesia en Roma

          VII.B.      “Adversarios” en Roma

     VIII.      Problemas textuales e integridad de Romanos

          VIII.A.      Ausencia de destinatarios

          VIII.B.      La doxología en distintas posiciones y distintas versiones de Romanos

          VIII.C.      El capítulo 16 es inapropiado para Romanos

          VIII.D.      Otros problemas

     IX.      Estilo y características

     X.      Tema

     XI.      Teología

          XI.A.      La justicia de Dios, el juicio de Dios y la justificación del creyente

          XI.B.      La bondad y el amor de Dios

          XI.C.      La soberanía de Dios

          XI.D.      La gracia de Dios

          XI.E.      El pecado de la humanidad

          XI.F.      La ley como intento fallido de la salvación y la ley del Espíritu

          XI.G.      La fe

          XI.H.      La tipología Adán-Cristo

     XII.      Estructura y bosquejo

     XIII.      Importancia de Romanos

     XIV.      Detrás del púlpito

     XV.      Cuchara y espada

     Bibliografía

Contenido

Prefacio

Maneras de usar este libro

Trabajos semanales para el curso de HECHOS

Lección 1

Capítulo 1: Introducción a la Interpretación del Libro de Hechos

Nuestra distancia del mundo de los Hechos de los Apóstoles

La relación entre Lucas y Hechos

El autor y la fecha en que fueron escritos Lucas y Hechos

Trasfondo histórico y cultural de Hechos

Género literario

¿Historia, teología o ambas cosas?

Cronograma probable de Hechos

Preguntas

Lección 2

Capítulo 2: Inicio de la Iglesia. Hechos 1–4

El nacimiento de la Iglesia. Hechos 1:1–2:13

Los primeros hechos de la Iglesia Hechos 2:14–4:35

Miremos al pasado y al futuro

Preguntas

Lección 3

Capítulo 3: Problemas, persecuciones y el progreso de la Iglesia. Hechos 4:36–8:40

Primer problema interno: Un pecado en la congregación. Hechos 4:36–5:10

Resumen de Lucas sobre los resultados hasta el momento. Hechos 5:11–16

Primer problema externo: persecución y progreso. Hechos 5:17–41

Resumen de Lucas acerca de las actividades de la Iglesia. Hechos 4:42

Segundo problema interno: la envidia. Hechos 6:1–6

Resumen de Lucas acerca del resultado de la solución. Hechos 6:7

Segundo problema externo: más persecución y mayor progreso. Hechos 6:8–8:40

Preguntas

Lección 4

Capítulo 4: Consolidación y comienzo: conversión, curación, cárcel, y castigo, Hechos 9:1–12:24

Conversión y primeros años de ministerio de Saulo. Hechos 9:1–31

Ministerio general de Pedro. Hechos 9:32–43

La conversión de Cornelio. Hechos 10:1–11:18

Resumen de Lucas. Hechos 12:24

Preguntas

Lección 5

Capítulo 5: La metodología y la teoría de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–15:35

Metodología de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–14:28

Preguntas

Lección 6

Capítulo 6: Continuación de la misión a los gentiles. Hechos 15:36–18:22

La visita a las iglesias ya establecidas. Hechos 15:36–16:5

El Espíritu Santo guía a Pablo. Hechos 16:6–10

Filipos. Hechos 16:11–40

Tesalónica. Hechos 17:1–9

Berea. Hechos 17:10–15

Atenas. Hechos 17:16–34

Corinto. Hechos 18:1–18

Preguntas

Lección 7

Capítulo 7: La culminación de la misión a los gentiles Hechos 18:22–21:16

Éfeso. Hechos 18:22–20:1

Macedonia y Grecia. Hechos 20:2–5

Troas. Hechos 20:6–12

Despedida de los ancianos de Éfeso. Hechos 20:13–38

Viaje a Jerusalén. Hechos 21:1–16

Preguntas

Lección 8

Capítulo 8: Los juicios de Pablo y su viaje a Roma. Hechos 21:17–28:31

En Jerusalén. Hechos 21:17–23:30

En Cesarea. Hechos 23:31–26:32

En Roma. Hechos 28:16–31

Últimas reflexiones sobre Hechos

Preguntas

Apéndice

1.   El propósito de Hechos

2.   El género de Hechos

3.   Trasfondo social y cultural de Hechos

4.   La salvación en Hechos

5.   La misión en Hechos

6.   La crítica textual y el texto de Hechos

7.   La vida de Pablo según Hechos, sus cartas, y la tradición de la iglesia

8.   Repaso para el examen final


EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS

Los cuatro Evangelios son escritos singulares en su género que, en su conjunto, nos proveen de la única información directa que poseemos sobre la gran intervención salvadora de Dios en el mundo en la persona de su Hijo. Es verdad que se hallan unas breves referencias al Cristo en escritos extra-bíblicos del primer siglo, pero no añaden nada a lo que se desprende de la presentación cuádruple del Dios-Hombre en los cuatro Evangelios. Pertenecen al género biográfico en cierto sentido, ya que describen el nacimiento y las actividades de Jesucristo; pero hemos de notar que no pretenden presentar vidas completas del Maestro, sino que los autores humanos, bajo la guía del Espíritu Santo, seleccionan ciertos incidentes y enseñanzas que demuestran la realidad de la revelación de Dios en Cristo, sin ninguna intención de agotar el material: cosa que, según el apóstol Juan, habría sido imposible, tanta era la riqueza de obra y palabra del corto período del ministerio del Verbo encarnado en la tierra (Juan 21:25).

En esta clase se estudiarán los llamados profetas mayores

Isaías

Jeremías

Lamentaciones

Ezequiel

Daniel


En este curso, veremos los manuscritos del Nuevo Testamento, en particular los relacionados con los evangelios. Vamos a hacernos la pregunta: ¿Podemos confiar en los manuscritos del Nuevo Testamento?

¿Qué tan cerca podemos estar?

Iremos abordando una serie de preguntas en este curso. ¿Qué tan cerca podemos estar de los escritos originales? Es decir, ¿a cuánto tiempo atrás nos lleva la evidencia? Los originales fueron escritos en el primer siglo. ¿Cuántos años tienen nuestras primeras copias?

¿Cuán buenos fueron los escribas?

Por supuesto, hay una segunda pregunta muy importante, y es: ¿cuán buenos fueron los primeros escribas? ¿Fueron competentes, o fueron negligentes y descuidados? Me refiero a los escribas que no solo escribieron los originales, sino también a los que hicieron las primeras copias, en el primer y segundo siglo y posteriormente.

¿Cuántos manuscritos existen?

Una tercera pregunta sería, ¿cuántos manuscritos hubo? Podrías pensar que esto es extraño. Hay, después de todo, 27 libros en el NT. ¿No habría 27 manuscritos? Creo que encontrarán la respuesta a esta pregunta muy sorprendente, muy interesante y muy alentadora.

¿Por cuánto tiempo circularon los manuscritos?

Luego tenemos una última pregunta que debemos abordar, y es: ¿durante cuánto tiempo circularon los manuscritos? ¿Cuánto tiempo duraron, cuál fue su longevidad, antes de ser descartados o destruidos? Creo que esta pregunta le parecerá interesante y la respuesta muy sorprendente.

Espero tenerte conmigo, y espero pasar por esta conferencia y hablar sobre estas preguntas tan intrigantes.

En esta clase se estudiarán los llamados profetas mayores

Isaías

Jeremías

Lamentaciones

Ezequiel

Daniel


LAS DOCTRINAS DE CRISTO Y DEL ESPÍRITU SANTO

Capítulo 26:      La persona de Cristo

           ¿Cómo es que Jesús es completamente Dios y completamente hombre y, no obstante, es una sola persona?

 Capítulo 27:      La expiación

¿Era necesario que Cristo muriera? ¿Ganó toda la vida terrenal de Cristo algún beneficio redentor para nosotros? La causa y naturaleza de la expiación. ¿Descendió Cristo al infierno?

 Capítulo 28:      Resurrección y ascensión

¿Cómo era el cuerpo resucitado de Cristo? ¿En qué es eso significativo para nosotros? ¿Qué le sucedió a Cristo cuando ascendió al cielo? ¿Qué se quiere decir con estados de Cristo Jesús?

 Capítulo 29:      Los oficios de Cristo

 ¿Cómo es Cristo profeta, sacerdote y rey?

  Capítulo 30:      La obra del Espíritu Santo

¿Cuáles son las actividades características del Espíritu Santo a lo largo de la historia de la Biblia?


PARTE III: LA DOCTRINA DEL HOMBRE

          11.      La creación del hombre

    ¿Por qué nos creó Dios? • ¿Cómo nos hizo Dios a su imagen? • ¿Qué quiere decir la Biblia por «alma» y «espíritu»?

          12.      El hombre como varón y mujer

    ¿Por qué creó Dios dos sexos? • ¿Pueden los hombres y las mujeres ser iguales y sin embargo tener papeles diferentes?

          13.      El pecado

    ¿Qué es el pecado? • ¿De dónde vino? • ¿Heredamos de Adán una naturaleza de pecado?

           14.      El pecado

¿Qué principios determinan la manera en que

Dios se relaciona con nosotros?


Palestina; Condiciones politicorreligiosas del ministerio del Señor; El imperio de Roma; El judaísmo y la civilización helenística; Las sectas y los partidos de los judíos; La tradición de los ancianos; Las fiestas de los judíos; Los judíos, los gentiles y los samaritanos; Galilea y los galileos; Las rutas del ministerio; Las rutas en Judea; La ruta a través de Samaria; Las rutas en Galilea; Las rutas fuera de Palestina; La ruta de Galilea a Jerusalén; La cronología del ministerio; La cronología en Mateo y Marcos; La cronología en Lucas; La cronología en Juan; Las grandes etapas del ministerio (esquema)

Las enseñanzas del Señor; La autoridad de las enseñanzas; Los métodos de la enseñanza; El lenguaje figurativo; La repetición de las enseñanzas; La sencillez de las enseñanzas; Preguntas y respuestas; Lecciones gráficas; El Maestro y el fondo espiritual y religioso de su día; El Maestro y los profetas del Antiguo Testamento; El Maestro y Juan el Bautista; El Maestro y los doctores de la Ley; Los temas de las enseñanzas; Las enseñanzas acerca de Dios; La esencia de la Deidad; El Padre en relación con el Hijo; La Santa Trinidad; Dios como Padre; Los hombres ante Dios; Las enseñanzas del Maestro sobre su propia persona; Las enseñanzas del Maestro sobre el amor; Las enseñanzas del Maestro sobre el significado de su propia muerte; Las enseñanzas sobre el Espíritu Santo; Las enseñanzas del Maestro sobre el hombre; Las enseñanzas del Maestro sobre la salvación; Las enseñanzas del Maestro sobre el Reino; Las enseñanzas del Maestro sobre la vida de los fieles; Las enseñanzas morales del Maestro; Las enseñanzas del Maestro sobre el porvenir; La enseñanza de Cristo y la de sus apóstoles.


LAS PARÁBOLAS DEL SEÑOR

  Lenguaje figurado; La metáfora; El símil; La alegoría; Un tipo; La hipérbole; Las frases hiperbólicas; La paradoja; La riqueza de los elementos figurativos en las enseñanzas del Maestro; Fenómenos naturales; Historia natural; La vida humana; Ilustraciones de cierto desarrollo que no llegan a ser parábolas; La necesidad de la reconciliación con el adversario (Mt. 5:25; Lc. 12:58–59); Los dos edificadores (Mt. 7:24–27; Lc. 6:46–49); El hombre fuerte y el más fuerte (Mt. 12:29–30; Mr. 3:27; Lc. 11:17–22); El espíritu inmundo que volvió a su casa (Mt. 12:43–45; Lc. 11:24–26); Los siervos que esperan a su Señor (Mt. 24:45–51; Mr. 13:34–37; Lc. 12:35–48); La torre sin acabar y la guerra que no se libró (Lc. 14:26–33); El Pastor, la puerta y las ovejas (Jn. 10:10–18, 27–29); La vid y los sarmientos (Jn. 15:1–10); Las parábolas del Señor; Definición de la parábola como género literario; Parábolas del Antiguo Testamento; Parábolas de los rabinos; La base de la enseñanza parabólica; La distribución de las parábolas en los Evangelios; La época parabólica; El propósito de la enseñanza parabólica; La parábola sirvió para ilustrar la verdad y para que fuese recordada; La parábola podía despertar la conciencia indirectamente; La parábola revelaba la verdad a los sumisos y la escondía de los rebeldes; Los discípulos estaban facultados para entender los misterios del Reino, pero no los rebeldes (Mt. 13:11, 12); El oído interior apercibido, u obstruido; La profecía de Isaías 6:9–10; La interpretación de las parábolas; Hay que buscar la verdad central que cada parábola ilustra; No todos los detalles de una parábola tienen significado espiritual; Las parábolas han de examinarse a la luz de las grandes doctrinas de la Biblia; Dos interpretaciones modelo; Parábolas ejemplares o de difícil interpretación; El hijo pródigo (Lc. 15:11–32); El buen samaritano (Lc. 10:25–37); El rico y Lázaro (Lc. 16:19–31); El grano de mostaza. La levadura; El tesoro en el campo. La perla; El mayordomo infiel (Lc. 16:1–4); La clasificación de las parábolas.



Lección 1


Metas


1. Conocer los datos introductorios de Génesis.

2. Comprender los aspectos clave del mensaje de Génesis 1–3.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras el propósito de Génesis, y su lugar dentro de la Biblia y en el plan de redención.

2. Expresar en sus propias palabras las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca de la grandeza de Dios, la tentación, el pecado, y la caída.



Lección 2


Metas


1. Comprender las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca del hombre y el matrimonio.

2. Conocer los datos principales de Génesis 4–6.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras el mensaje de Génesis 1–3 acerca de la dignidad del hombre, y acerca del propósito del matrimonio.

2. Expresar en sus propias palabras la propagación del pecado antes del diluvio.



Lección 3


Metas


1. Saber armonizar el relato bíblico de la creación con la evidencia científica acerca de nuestros comienzos.

2. Conocer las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca de la caída.

3. Conocer los datos principales de Génesis 7:1–11:10.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras los argumentos en favor de la teoría de la evolución, las respuestas bíblicas, y las respuestas científicas.

2. Expresar en sus propias palabras las consecuencias de la caída.

4. Expresar en sus propias palabras la historia del diluvio y de la torre de Babel.



Lección 4


Metas


1. Comprender las varias dimensiones de la salvación sugeridas en Génesis 3.

2. Comprender el significado teológico y práctico del diluvio.

3. Conocer los datos principales de Job y de Génesis 11:11–13:4.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las dimensiones de la salvación sugeridas en Génesis 3.

2. Expresar en sus propias palabras la importancia bíblica y teológica del diluvio.

3. Expresar en sus propias palabras las maneras en que el evangelio se revela en Génesis 3.

4. Expresar en sus propias palabras la historia de Job y del llamado de Abram.



Lección 5


Metas


1. Comprender el significado teológico y práctico de la historia de la torre de Babel.

2. Conocer los postulados de la alta crítica y las respuestas bíblicas.

3. Conocer la historia del pacto de Dios con Abraham.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones teológicas y prácticas de la torre de Babel.

2. Expresar en sus propias palabras los problemas bíblicos y teológicos con la teoría documental clásica de Wellhausen.

3. Expresar en sus propias palabras los datos históricos relacionados con el pacto con Abram.



Lección 6


Metas


1. Comprender el significado del pacto con Abram y de su respuesta de fe.

2. Conocer la historia relatada en Génesis 26–31.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones de la vida de Abraham acerca de la importancia del pacto y de la vida por fe.

2. Expresar en sus propias palabras los datos importantes de la historia de Isaac y Jacob.



Lección 7


Metas


1. Comprender cómo la historia de Isaac y de Jacob manifiestan la gracia soberana de Dios.

2. Conocer la historia relatada en Génesis 32–47.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones prácticas acerca de la gracia de Dios que se aprenden en la historia de Jacob y de I

2. Expresar en sus propias palabras los datos importantes de la historia de Isaac y Jacob.



Lección 8


Metas


1. Comprender las lecciones acerca de la soberanía de Dios en la vida de José.

2. Conocer la historia de José en Egipto.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones acerca de la soberanía de Dios manifestadas en la vida de José.

2. Expresar en sus propias palabras los datos históricos de la vida de José en Egipto.




Lección 1


Metas


1. Conocer los datos introductorios de Génesis.

2. Comprender los aspectos clave del mensaje de Génesis 1–3.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras el propósito de Génesis, y su lugar dentro de la Biblia y en el plan de redención.

2. Expresar en sus propias palabras las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca de la grandeza de Dios, la tentación, el pecado, y la caída.



Lección 2


Metas


1. Comprender las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca del hombre y el matrimonio.

2. Conocer los datos principales de Génesis 4–6.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras el mensaje de Génesis 1–3 acerca de la dignidad del hombre, y acerca del propósito del matrimonio.

2. Expresar en sus propias palabras la propagación del pecado antes del diluvio.



Lección 3


Metas


1. Saber armonizar el relato bíblico de la creación con la evidencia científica acerca de nuestros comienzos.

2. Conocer las enseñanzas de Génesis 1–3 acerca de la caída.

3. Conocer los datos principales de Génesis 7:1–11:10.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras los argumentos en favor de la teoría de la evolución, las respuestas bíblicas, y las respuestas científicas.

2. Expresar en sus propias palabras las consecuencias de la caída.

4. Expresar en sus propias palabras la historia del diluvio y de la torre de Babel.



Lección 4


Metas


1. Comprender las varias dimensiones de la salvación sugeridas en Génesis 3.

2. Comprender el significado teológico y práctico del diluvio.

3. Conocer los datos principales de Job y de Génesis 11:11–13:4.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las dimensiones de la salvación sugeridas en Génesis 3.

2. Expresar en sus propias palabras la importancia bíblica y teológica del diluvio.

3. Expresar en sus propias palabras las maneras en que el evangelio se revela en Génesis 3.

4. Expresar en sus propias palabras la historia de Job y del llamado de Abram.



Lección 5


Metas


1. Comprender el significado teológico y práctico de la historia de la torre de Babel.

2. Conocer los postulados de la alta crítica y las respuestas bíblicas.

3. Conocer la historia del pacto de Dios con Abraham.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones teológicas y prácticas de la torre de Babel.

2. Expresar en sus propias palabras los problemas bíblicos y teológicos con la teoría documental clásica de Wellhausen.

3. Expresar en sus propias palabras los datos históricos relacionados con el pacto con Abram.



Lección 6


Metas


1. Comprender el significado del pacto con Abram y de su respuesta de fe.

2. Conocer la historia relatada en Génesis 26–31.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones de la vida de Abraham acerca de la importancia del pacto y de la vida por fe.

2. Expresar en sus propias palabras los datos importantes de la historia de Isaac y Jacob.



Lección 7


Metas


1. Comprender cómo la historia de Isaac y de Jacob manifiestan la gracia soberana de Dios.

2. Conocer la historia relatada en Génesis 32–47.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones prácticas acerca de la gracia de Dios que se aprenden en la historia de Jacob y de I

2. Expresar en sus propias palabras los datos importantes de la historia de Isaac y Jacob.



Lección 8


Metas


1. Comprender las lecciones acerca de la soberanía de Dios en la vida de José.

2. Conocer la historia de José en Egipto.



Objetivos


1. Expresar en sus propias palabras las lecciones acerca de la soberanía de Dios manifestadas en la vida de José.

2. Expresar en sus propias palabras los datos históricos de la vida de José en Egipto.



EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS

Los cuatro Evangelios son escritos singulares en su género que, en su conjunto, nos proveen de la única información directa que poseemos sobre la gran intervención salvadora de Dios en el mundo en la persona de su Hijo. Es verdad que se hallan unas breves referencias al Cristo en escritos extra-bíblicos del primer siglo, pero no añaden nada a lo que se desprende de la presentación cuádruple del Dios-Hombre en los cuatro Evangelios. Pertenecen al género biográfico en cierto sentido, ya que describen el nacimiento y las actividades de Jesucristo; pero hemos de notar que no pretenden presentar vidas completas del Maestro, sino que los autores humanos, bajo la guía del Espíritu Santo, seleccionan ciertos incidentes y enseñanzas que demuestran la realidad de la revelación de Dios en Cristo, sin ninguna intención de agotar el material: cosa que, según el apóstol Juan, habría sido imposible, tanta era la riqueza de obra y palabra del corto período del ministerio del Verbo encarnado en la tierra (Juan 21:25).

INTRODUCCIÓN

Existe un orden de seres celestiales que ocupan una posición bastante diferente a la de Dios o el hombre. Aunque están muy por debajo de la deidad, ellos habitan sin embargo, en un estado por encima del hombre caído. Según A. T. Pierson:

Dios es el Espíritu no creado que preside todo y ocupa todo. Entre El y el hombre existe un dominio intermedio, habitado por un orden de inteligencia superior, no de espíritu puro como Dios, ni físicamente constituido tal como lo es el hombre. Se llaman ángeles, porque aparecen en la escritura como mensajeros de Dios al hombre.197

Y según Pearlman:

Con velocidad de relámpago y movimientos silenciosos pasan de lugar a lugar. Habitan los espacios de aire sobre nosotros. Sabemos que algunos se preocupan por nuestro bienestar, otros están puestos para herirnos. Los escritores inspirados abren la cortina y nos dan un vislumbre de este mundo invisible, a fin de que podamos ser tanto animados como prevenidos.198

La única fuente de información que tenemos de su existencia y actividades son las Sagradas Escrituras; el misticismo y la filosofía no tienen ninguna palabra de autoridad. Los saduceos, un grupo prominente del consejo de los judíos en el tiempo de Cristo, no creían en los ángeles: “Porque los saduceos decían que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu …” (Hch. 23:8). En vista de que toda nuestra información acerca de ellos viene de la Biblia, hacemos bien en aprender todo lo que ella dice de ellos, pero no debemos ir más allá de lo que está revelado.

Es indicado por la frecuencia de su mención en la Biblia que ellos ocupan un lugar prominente en las ayudas providenciales de Dios. El Antiguo Testamento hace referencia a ellos 108 veces, mientras que el Nuevo Testamento los menciona 165 veces. Satanás una vez fue un ángel, y creemos que los demonios probablemente son ángeles caídos. Si son santos o no, los seres espirituales son igualmente designados “ángeles” “Después hubo una gran batalla en el cielo, Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles …” (Ap. 12:7). Entonces bajo el título general de Angeleología, trataremos con tres áreas de consideración: ángeles santos, ángeles caídos (demonios), y Satanás. Por lo tanto estudiaremos Angeleología, Demonología, Satanología.

La Doctrina de los Angeles—Angeleología

INTRODUCCIÓN

I.     ANGELOLOGÍA

A.    definición.

B.    El origen de los Ángeles.

C.    La naturaleza de los Ángeles.

1.    No son corpóreos.

2.    Los ángeles son una compañía, no una raza.

3.    Son vastos en número.

4.    Su habitación.

5.    Sus personalidades.

6.    Su sabiduría y poder.

D.    Las clasificaciones y la organización de los Ángeles.

1.    Los ángeles buenos.

2.    Los ángeles malos.

II.    DEMONOLOGÍA

A.    La realidad de los demonios.

B.    El origen de los demonios.

1.    Los demonios son espíritus no corpóreos de habitantes de una tierra pre-adánica.

2.    Los demonios son descendencia de ángeles y mujeres antediluvianas.

3.    Los demonios son ángeles caídos.

C.    La naturaleza de los demonios.

1.    Su fuerza.

2.    Su sabiduría.

3.    Su carácter.

D.    El propósito de los demonios.

E.    Las actividades de los demonios.

1.    Oponerse a los santos.

2.    Inducir el alejamiento de la fe.

3.    Animar al formalismo y al ascetismo como el resultado de falsa enseñanza.

4.    Apoyar toda adoración a ídolos.

5.    Causar varias aflicciones físicas.

6.    Lograr a veces los propósitos de Dios, no obstante.

F.     posesión demoniaca.

1.    La realidad de la posesión demoníaca.

2.    ¿Existe la posesión demoníaca hoy?

3.    El echar fuera demonios.

4.    El ocultismo y la posesión demoníaca.

5.    El cristiano y la posesión demoníaca.

III.   SATANOLOGIA

A.    La importancia de esta doctrina.

B.    La realidad de su existencia.

1.    Duda de su existencia.

2.    Registro bíblico de su existencia.

C.    Su personalidad.

D.    Su origen.

E.    Su carácter.

F.     Nombres y títulos dados a Satanás.

1.    Lucero (Lucifer).

2.    Satanás.

3.    Diablo.

4.    Serpiente.

5.    Dragón.

6.    Beelzebú.

7.    Belial.

8.    Tentador.

9.    Malvado, maligno o malo.

10.  Príncipe de este mundo.

11.  Príncipe de la potestad del aire.

12.  El dios de este siglo.

13.  Engañador.

14.  El Acusador.

15.  Angel de luz.

16.  Homicida.

17.  Padre de mentiras.

18.  León rugiente.

19.  Destructor.

G.    La derrota de Satanás.

1.    Fue echado de su posición exaltada en el cielo.

2.    Fue maldecido en el huerto del Edén.

3.    Fue derrotado por Cristo en la tentación del desierto.

4.    Fue juzgado en la cruz del Calvario.

H.    El destino de Satanás.

1.    Ha de ser finalmente echado del cielo.

2.    Ha de ser confinado al abismo.

3.    Será consignado al lago de fuego.

I.     El curso de acción del creyente respecto a Satanás.

1.    Reconocer las limitaciones de Satanás.

2.    Darse cuenta que el poder de Satanás está limitado por la voluntad de Dios.

3.    Darse cuenta que él ha sido vencido.

4.    Recordar que el creyente tiene uno que intercede en su favor.

5.    Practicar vigilancia continua.

6.    Negar a Satanás toda posición establecida en sí mismo.

7.    Ponerse toda la armadura de Dios.


Contenido

Prefacio

Maneras de usar este libro

Trabajos semanales para el curso de HECHOS

Lección 1

Capítulo 1: Introducción a la Interpretación del Libro de Hechos

Nuestra distancia del mundo de los Hechos de los Apóstoles

La relación entre Lucas y Hechos

El autor y la fecha en que fueron escritos Lucas y Hechos

Trasfondo histórico y cultural de Hechos

Género literario

¿Historia, teología o ambas cosas?

Cronograma probable de Hechos

Preguntas

Lección 2

Capítulo 2: Inicio de la Iglesia. Hechos 1–4

El nacimiento de la Iglesia. Hechos 1:1–2:13

Los primeros hechos de la Iglesia Hechos 2:14–4:35

Miremos al pasado y al futuro

Preguntas

Lección 3

Capítulo 3: Problemas, persecuciones y el progreso de la Iglesia. Hechos 4:36–8:40

Primer problema interno: Un pecado en la congregación. Hechos 4:36–5:10

Resumen de Lucas sobre los resultados hasta el momento. Hechos 5:11–16

Primer problema externo: persecución y progreso. Hechos 5:17–41

Resumen de Lucas acerca de las actividades de la Iglesia. Hechos 4:42

Segundo problema interno: la envidia. Hechos 6:1–6

Resumen de Lucas acerca del resultado de la solución. Hechos 6:7

Segundo problema externo: más persecución y mayor progreso. Hechos 6:8–8:40

Preguntas

Lección 4

Capítulo 4: Consolidación y comienzo: conversión, curación, cárcel, y castigo, Hechos 9:1–12:24

Conversión y primeros años de ministerio de Saulo. Hechos 9:1–31

Ministerio general de Pedro. Hechos 9:32–43

La conversión de Cornelio. Hechos 10:1–11:18

Resumen de Lucas. Hechos 12:24

Preguntas

Lección 5

Capítulo 5: La metodología y la teoría de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–15:35

Metodología de la misión a los gentiles. Hechos 12:25–14:28

Preguntas

Lección 6

Capítulo 6: Continuación de la misión a los gentiles. Hechos 15:36–18:22

La visita a las iglesias ya establecidas. Hechos 15:36–16:5

El Espíritu Santo guía a Pablo. Hechos 16:6–10

Filipos. Hechos 16:11–40

Tesalónica. Hechos 17:1–9

Berea. Hechos 17:10–15

Atenas. Hechos 17:16–34

Corinto. Hechos 18:1–18

Preguntas

Lección 7

Capítulo 7: La culminación de la misión a los gentiles Hechos 18:22–21:16

Éfeso. Hechos 18:22–20:1

Macedonia y Grecia. Hechos 20:2–5

Troas. Hechos 20:6–12

Despedida de los ancianos de Éfeso. Hechos 20:13–38

Viaje a Jerusalén. Hechos 21:1–16

Preguntas

Lección 8

Capítulo 8: Los juicios de Pablo y su viaje a Roma. Hechos 21:17–28:31

En Jerusalén. Hechos 21:17–23:30

En Cesarea. Hechos 23:31–26:32

En Roma. Hechos 28:16–31

Últimas reflexiones sobre Hechos

Preguntas

Apéndice

1.   El propósito de Hechos

2.   El género de Hechos

3.   Trasfondo social y cultural de Hechos

4.   La salvación en Hechos

5.   La misión en Hechos

6.   La crítica textual y el texto de Hechos

7.   La vida de Pablo según Hechos, sus cartas, y la tradición de la iglesia

8.   Repaso para el examen final


EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS

Los cuatro Evangelios son escritos singulares en su género que, en su conjunto, nos proveen de la única información directa que poseemos sobre la gran intervención salvadora de Dios en el mundo en la persona de su Hijo. Es verdad que se hallan unas breves referencias al Cristo en escritos extra-bíblicos del primer siglo, pero no añaden nada a lo que se desprende de la presentación cuádruple del Dios-Hombre en los cuatro Evangelios. Pertenecen al género biográfico en cierto sentido, ya que describen el nacimiento y las actividades de Jesucristo; pero hemos de notar que no pretenden presentar vidas completas del Maestro, sino que los autores humanos, bajo la guía del Espíritu Santo, seleccionan ciertos incidentes y enseñanzas que demuestran la realidad de la revelación de Dios en Cristo, sin ninguna intención de agotar el material: cosa que, según el apóstol Juan, habría sido imposible, tanta era la riqueza de obra y palabra del corto período del ministerio del Verbo encarnado en la tierra (Juan 21:25).

LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA

INTRODUCCION

    I.       LA RACIONALIDAD DE LA SANIDAD DIVINA

      A.      Dios se interesa por el cuerpo humano.

         1.      El hombre fue creado a la imagen de Dios.

         2.      El cuerpo humano está incluido en la redención de Cristo.

         3.      El cuerpo de un cristiano es un miembro de Cristo.

         4.      Dios está profundamente interesado en el valor del cuerpo de sus hijos.

         5.      El cuerpo físico del cristiano es el templo del Espíritu Santo.

         6.      Los cristianos son instados a glorificar a Dios en sus cuerpos físicos.

         7.      Los cristianos son instados a presentar sus cuerpos como un sacrificio vivo a Dios.

         8.      El cuerpo humano ha de ser resucitado.

      B.      Hay una relacion vital entre el alma y espiritu del hombre con su cuerpo fisico.

      C.      Las necesidades del hombre son dobles.

    II.       EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

      A.      Historicamente.

         1.      La aflicción que vino sobre Job.

         2.      Aquellos a quienes Jesús sanó estaban oprimidos por el diablo.

         3.      La mujer que había estado encorvada por más de dieciocho años.

         4.      El perfil profético del ministerio de Jesús.

         5.      Enemistad entre Satanás y la simiente de la mujer.

         6.      El hombre en Corinto entregado a Satanás para la destrucción de la carne.

         7.      La enfermedad está entre las maldiciones de la ley quebrantada.

         8.      El “aguijón en la carne” de Pablo.

         9.      Satanás atado durante el milenio.

         10.      Jesús reprendía la enfermedad.

      B.      Fisiologicamente.

         1.      En su esencia, toda enfermedad es resultado del pecado.

         2.      Algunas enfermedades y aflicciones son el resultado de pecados específicos.

         3.      Los hallazgos de médicos y psicólogos.

         4.      El mal uso del cuerpo.

      C.      Correctivamente.

         1.      A causa de la desobediencia o el pecado del hombre.

         2.      Debido al amor de Dios por sus hijos.

         3.      A causa de discernir incorrectamente el cuerpo del Señor.

         4.      A causa de murmurar en contra de los líderes establecidos por Dios.

    III.       LA NATURALEZA ESPIRITUAL DE LA ENFERMEDAD

      A.      La enfermedad esta en el mundo a causa del pecado.

      B.      Ciertas enfermedades son producto de pecados especificos.

      C.      La enfermedad como medida disciplinaria.

    IV.       LA SANIDAD Y LA VOLUNTAD DE DIOS

    V.       LA SANIDAD DIVINA Y LAS ESCRITURAS

      A.      La sanidad divina en el Antiguo Testamento.

      B.      La sanidad en el ministerio de Jesus.

      C.      La sanidad en el ministerio de los discipulos

         1.      Se les da poder a los doce y son enviados.

         2.      Se les da poder a los setenta y son enviados.

      D.      La sanidad en la iglesia primitiva.

    VI.       LA SANIDAD A TRAVES DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    VII.       LA SANIDAD Y LA EXPIACION

      A.      En el Antiguo Testamento la expiacion fue hecha para la sanidad.

      B.      El perdon de pecados y la sanidad de enfermedades van juntos en la Biblia.

      C.      Redencion de la maldicion de la ley.

      D.      Isaias 53.

      E.      La pascua y la cena del Señor.

    VIII.       EL POR QUE JESUS SANO A LOS ENFERMOS

      A.      A causa de las promesas de su palabra.

      B.      A fin de revelar su voluntad.

      C.      Para manifestar las obras de Dios.

      D.      A causa de su compasion.

      E.      A causa de la fe, no solo en su habilidad, sino tambien en su deseo.

         1.      A veces por la fe de otros para la persona enferma.

         2.      A veces por la fe de aquellos que necesitaban la sanidad.

    IX.       ¿POR QUE LOS CRISTIANOS DEBEN BUSCAR LA SANIDAD DIVINA?

      A.      Porque es un mandato solemne.

      B.      A causa de la bendicion espiritual que traera.

      C.      Porque glorifica a Dios.

    X.       METODOS PARA ADMINISTRAR LA SANIDAD DIVINA

      A.      Orar por sI mismo.

      B.      Pedir a otro que ore por usted.

      C.      Llame a los ancianos de la iglesia.

      D.      Por la imposicion de manos.

      E.      Milagros extraordinarios mediante paños y delantales.

      F.      Dones espirituales de sanidad.

    XI.       ¿POR QUE NO SON TODOS SANADOS?

      A.      Algunos buscan sanidad antes que salvacion.

      B.      Algunos buscan sanidad con los propositos equivocados.

      C.      Algunos miran al ministro en vez de mirar a Cristo.

      D.      Desobediencia.

      E.      A causa de algun pecado no confesado en la vida.

      F.      A causa de la incredulidad.

         1.      En aquel que ora.

         2.      En aquel por el cual se ora.

      G.      Falta de mantenerse firme en la fe hasta que viene la respuesta.

    XII.       COMO RETENER LA SANIDAD DIVINA

      A.      Mantenerse en una atmosfera de fe.

      B.      Continuar alabando a Dios por lo que Él ha hecho.

      C.      Continuar testificando de lo que Dios ha hecho.

      D.      Alimentar La fe con la palabra de Dios.

      E.      Contiender en la fe por La sanidad.

      F.      Caminar en obediencia a la voluntad de Dios (su palabra).

      G.      Comenzar y/o Continuar el servicio al Señor.

    XIII.       VIDA DIVINA PARA EL CUERPO

    XIV.       RESPUESTAS A OBJECIONES

      A.      “El dia de los milagros ha pasado.”

      B.      “No todos los Cristianos son sanados”

      C.      Diferencia entre milagros ordinarios y milagros de pacto.

      D.      “La medicina moderna ha reemplazado a la sanidad divina”

         1.      Había una ciencia médica desarrollada en los tiempos de la Biblia.

         2.      La ciencia médica de hoy no puede sanar todas las enfermedades.

         3.      “La sanidad divina no tiene nada que ver con la competencia o incompetencia de una ciencia sanadora natural.”

      E.      “Si la sanidad divina siempre funcionara, ningun cristiano jamas moriria.”

      F.      “Hay casos de fracaso en el Nuevo Testamento.”

      G.      “La sanidad divina es enseñada solo por sectas falsas.”

      H.      “La sanidad divina pone mas enfasis sobre el cuerpo que sobre el alma.”

      I.      “Si Dios creo hierbas y drogas, ¿no espera que el hombre las use para sanidad?”

      J.      “La sanidad no es para hoy segun Isaias 53”

      K.      “Si la sanidad esta en la expiacion, los cristianos que estan enfermos deben concluir que son pecadores.”

      L.      “El fracaso de muchos en recibir sanidad debilita la fe de la iglesia entera.”


En este curso, veremos los manuscritos del Nuevo Testamento, en particular los relacionados con los evangelios. Vamos a hacernos la pregunta: ¿Podemos confiar en los manuscritos del Nuevo Testamento?

¿Qué tan cerca podemos estar?

Iremos abordando una serie de preguntas en este curso. ¿Qué tan cerca podemos estar de los escritos originales? Es decir, ¿a cuánto tiempo atrás nos lleva la evidencia? Los originales fueron escritos en el primer siglo. ¿Cuántos años tienen nuestras primeras copias?

¿Cuán buenos fueron los escribas?

Por supuesto, hay una segunda pregunta muy importante, y es: ¿cuán buenos fueron los primeros escribas? ¿Fueron competentes, o fueron negligentes y descuidados? Me refiero a los escribas que no solo escribieron los originales, sino también a los que hicieron las primeras copias, en el primer y segundo siglo y posteriormente.

¿Cuántos manuscritos existen?

Una tercera pregunta sería, ¿cuántos manuscritos hubo? Podrías pensar que esto es extraño. Hay, después de todo, 27 libros en el NT. ¿No habría 27 manuscritos? Creo que encontrarán la respuesta a esta pregunta muy sorprendente, muy interesante y muy alentadora.

¿Por cuánto tiempo circularon los manuscritos?

Luego tenemos una última pregunta que debemos abordar, y es: ¿durante cuánto tiempo circularon los manuscritos? ¿Cuánto tiempo duraron, cuál fue su longevidad, antes de ser descartados o destruidos? Creo que esta pregunta le parecerá interesante y la respuesta muy sorprendente.

Espero tenerte conmigo, y espero pasar por esta conferencia y hablar sobre estas preguntas tan intrigantes.

LA DOCTRINA DE LA IGLESIA

                 Capítulo 44:      La iglesia: su naturaleza, sus características y sus propósitos

           ¿Qué es necesario para que haya una iglesia? ¿Cómo podemos reconocer a una iglesia verdadera? Los propósitos de la iglesia.

                 Capítulo 45:      La pureza y unidad de la iglesia

           ¿Qué hace a una iglesia más agradable a Dios, o menos? ¿Con qué clase de iglesias debemos cooperar o unirnos?

                 Capítulo 46:      El poder de la iglesia

           ¿Qué clase de autoridad tiene la iglesia? ¿Cómo debe funcionar la disciplina eclesiástica?

                 Capítulo 47:      El gobierno de la iglesia

           ¿Cómo se debe gobernar una iglesia? ¿Cómo se debe escoger a los oficiales de una iglesia? ¿Deben mujeres servir como pastoras?

                 Capítulo 48:      Medios de gracia en la iglesia

           ¿Cuáles son las diferentes actividades dentro de la vida de la iglesia que Dios usa para darnos bendición? ¿Qué nos perdemos si descuidamos nuestra participación en una iglesia local?

                 Capítulo 49:      Bautismo

           ¿Quiénes deben bautizarse? ¿Cómo se debe bautizar? ¿Qué significa?

                 Capítulo 50:      La Cena del Señor

           ¿Cuál es el significado de la Cena del Señor? ¿Cómo debe ser observada?

                 Capítulo 51:      Adoración

           ¿Cómo puede la adoración cumplir su gran propósito en la era del Nuevo Testamento? ¿Qué significa adorar «en espíritu y en verdad»?

Uno de los primeros pensamientos que debe impresionarnos a medida que proseguimos con éste estudio, es el diversificado ministerio atribuido al Espíritu Santo. Saquemos completamente de nuestra mente la impresión de que el Espíritu Santo no vino al mundo sino hasta el día de Pentecostés, descrito en el capítulo dos de Hechos, porque así se notará que el Espíritu Santo ha estado activo en cada dispensación, y presente dondequiera que Dios ha sido revelado.

        1   El Espíritu Santo

  Mark D. McLean

        2.      El Espíritu Santo y la santificación

  Timothy P. Jenney

        3.      El bautismo en el Espíritu Santo

  John W. Wyckoff

        4.      Los dones espirituales

  David Lim


TEMAS


                 Gracia común

           ¿Cuáles son las bendiciones no merecidas que Dios da a todas las personas, creyentes e incrédulos?


                 Elección y reprobación

           ¿Cuándo y por qué Dios nos ha elegido? ¿Son algunos no elegidos?


                 El llamamiento del evangelio y el llamamiento eficaz

           ¿Cuál es el mensaje del evangelio? ¿Cómo llega a ser eficaz?


                 La regeneración

           ¿Qué significa nacer de nuevo?


                 La conversión (Fe y arrepentimiento)

           ¿Qué es el verdadero arrepentimiento? ¿Qué es fe salvadora? ¿Pueden las personas aceptar a Jesús como Salvador y no como Señor?


                 La justificación (La situación legal correcta delante de Dios)

           ¿Cómo y cuándo obtenemos una situación legal correcta delante de Dios?


                 La adopción (La membresía en la familia de Dios)

           ¿Cuáles son los beneficios de ser un miembro de la familia de Dios?


                 La santificación (El crecimiento en la semejanza de Cristo)

           ¿Cómo crece usted en madurez cristiana? ¿Cuáles son las bendiciones del crecimiento cristiano?

Palestina; Condiciones politicorreligiosas del ministerio del Señor; El imperio de Roma; El judaísmo y la civilización helenística; Las sectas y los partidos de los judíos; La tradición de los ancianos; Las fiestas de los judíos; Los judíos, los gentiles y los samaritanos; Galilea y los galileos; Las rutas del ministerio; Las rutas en Judea; La ruta a través de Samaria; Las rutas en Galilea; Las rutas fuera de Palestina; La ruta de Galilea a Jerusalén; La cronología del ministerio; La cronología en Mateo y Marcos; La cronología en Lucas; La cronología en Juan; Las grandes etapas del ministerio (esquema)

Las enseñanzas del Señor; La autoridad de las enseñanzas; Los métodos de la enseñanza; El lenguaje figurativo; La repetición de las enseñanzas; La sencillez de las enseñanzas; Preguntas y respuestas; Lecciones gráficas; El Maestro y el fondo espiritual y religioso de su día; El Maestro y los profetas del Antiguo Testamento; El Maestro y Juan el Bautista; El Maestro y los doctores de la Ley; Los temas de las enseñanzas; Las enseñanzas acerca de Dios; La esencia de la Deidad; El Padre en relación con el Hijo; La Santa Trinidad; Dios como Padre; Los hombres ante Dios; Las enseñanzas del Maestro sobre su propia persona; Las enseñanzas del Maestro sobre el amor; Las enseñanzas del Maestro sobre el significado de su propia muerte; Las enseñanzas sobre el Espíritu Santo; Las enseñanzas del Maestro sobre el hombre; Las enseñanzas del Maestro sobre la salvación; Las enseñanzas del Maestro sobre el Reino; Las enseñanzas del Maestro sobre la vida de los fieles; Las enseñanzas morales del Maestro; Las enseñanzas del Maestro sobre el porvenir; La enseñanza de Cristo y la de sus apóstoles.


LAS PARÁBOLAS DEL SEÑOR

  Lenguaje figurado; La metáfora; El símil; La alegoría; Un tipo; La hipérbole; Las frases hiperbólicas; La paradoja; La riqueza de los elementos figurativos en las enseñanzas del Maestro; Fenómenos naturales; Historia natural; La vida humana; Ilustraciones de cierto desarrollo que no llegan a ser parábolas; La necesidad de la reconciliación con el adversario (Mt. 5:25; Lc. 12:58–59); Los dos edificadores (Mt. 7:24–27; Lc. 6:46–49); El hombre fuerte y el más fuerte (Mt. 12:29–30; Mr. 3:27; Lc. 11:17–22); El espíritu inmundo que volvió a su casa (Mt. 12:43–45; Lc. 11:24–26); Los siervos que esperan a su Señor (Mt. 24:45–51; Mr. 13:34–37; Lc. 12:35–48); La torre sin acabar y la guerra que no se libró (Lc. 14:26–33); El Pastor, la puerta y las ovejas (Jn. 10:10–18, 27–29); La vid y los sarmientos (Jn. 15:1–10); Las parábolas del Señor; Definición de la parábola como género literario; Parábolas del Antiguo Testamento; Parábolas de los rabinos; La base de la enseñanza parabólica; La distribución de las parábolas en los Evangelios; La época parabólica; El propósito de la enseñanza parabólica; La parábola sirvió para ilustrar la verdad y para que fuese recordada; La parábola podía despertar la conciencia indirectamente; La parábola revelaba la verdad a los sumisos y la escondía de los rebeldes; Los discípulos estaban facultados para entender los misterios del Reino, pero no los rebeldes (Mt. 13:11, 12); El oído interior apercibido, u obstruido; La profecía de Isaías 6:9–10; La interpretación de las parábolas; Hay que buscar la verdad central que cada parábola ilustra; No todos los detalles de una parábola tienen significado espiritual; Las parábolas han de examinarse a la luz de las grandes doctrinas de la Biblia; Dos interpretaciones modelo; Parábolas ejemplares o de difícil interpretación; El hijo pródigo (Lc. 15:11–32); El buen samaritano (Lc. 10:25–37); El rico y Lázaro (Lc. 16:19–31); El grano de mostaza. La levadura; El tesoro en el campo. La perla; El mayordomo infiel (Lc. 16:1–4); La clasificación de las parábolas.


LAS DOCTRINAS DE CRISTO Y DEL ESPÍRITU SANTO

Capítulo 26:      La persona de Cristo

           ¿Cómo es que Jesús es completamente Dios y completamente hombre y, no obstante, es una sola persona?

 Capítulo 27:      La expiación

¿Era necesario que Cristo muriera? ¿Ganó toda la vida terrenal de Cristo algún beneficio redentor para nosotros? La causa y naturaleza de la expiación. ¿Descendió Cristo al infierno?

 Capítulo 28:      Resurrección y ascensión

¿Cómo era el cuerpo resucitado de Cristo? ¿En qué es eso significativo para nosotros? ¿Qué le sucedió a Cristo cuando ascendió al cielo? ¿Qué se quiere decir con estados de Cristo Jesús?

 Capítulo 29:      Los oficios de Cristo

 ¿Cómo es Cristo profeta, sacerdote y rey?

  Capítulo 30:      La obra del Espíritu Santo

¿Cuáles son las actividades características del Espíritu Santo a lo largo de la historia de la Biblia?


EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS

Los cuatro Evangelios son escritos singulares en su género que, en su conjunto, nos proveen de la única información directa que poseemos sobre la gran intervención salvadora de Dios en el mundo en la persona de su Hijo. Es verdad que se hallan unas breves referencias al Cristo en escritos extra-bíblicos del primer siglo, pero no añaden nada a lo que se desprende de la presentación cuádruple del Dios-Hombre en los cuatro Evangelios. Pertenecen al género biográfico en cierto sentido, ya que describen el nacimiento y las actividades de Jesucristo; pero hemos de notar que no pretenden presentar vidas completas del Maestro, sino que los autores humanos, bajo la guía del Espíritu Santo, seleccionan ciertos incidentes y enseñanzas que demuestran la realidad de la revelación de Dios en Cristo, sin ninguna intención de agotar el material: cosa que, según el apóstol Juan, habría sido imposible, tanta era la riqueza de obra y palabra del corto período del ministerio del Verbo encarnado en la tierra (Juan 21:25).

PARTE III: LA DOCTRINA DEL HOMBRE

          11.      La creación del hombre

    ¿Por qué nos creó Dios? • ¿Cómo nos hizo Dios a su imagen? • ¿Qué quiere decir la Biblia por «alma» y «espíritu»?

          12.      El hombre como varón y mujer

    ¿Por qué creó Dios dos sexos? • ¿Pueden los hombres y las mujeres ser iguales y sin embargo tener papeles diferentes?

          13.      El pecado

    ¿Qué es el pecado? • ¿De dónde vino? • ¿Heredamos de Adán una naturaleza de pecado?

           14.      El pecado

¿Qué principios determinan la manera en que

Dios se relaciona con nosotros?


En este curso, veremos los manuscritos del Nuevo Testamento, en particular los relacionados con los evangelios. Vamos a hacernos la pregunta: ¿Podemos confiar en los manuscritos del Nuevo Testamento?

¿Qué tan cerca podemos estar?

Iremos abordando una serie de preguntas en este curso. ¿Qué tan cerca podemos estar de los escritos originales? Es decir, ¿a cuánto tiempo atrás nos lleva la evidencia? Los originales fueron escritos en el primer siglo. ¿Cuántos años tienen nuestras primeras copias?

¿Cuán buenos fueron los escribas?

Por supuesto, hay una segunda pregunta muy importante, y es: ¿cuán buenos fueron los primeros escribas? ¿Fueron competentes, o fueron negligentes y descuidados? Me refiero a los escribas que no solo escribieron los originales, sino también a los que hicieron las primeras copias, en el primer y segundo siglo y posteriormente.

¿Cuántos manuscritos existen?

Una tercera pregunta sería, ¿cuántos manuscritos hubo? Podrías pensar que esto es extraño. Hay, después de todo, 27 libros en el NT. ¿No habría 27 manuscritos? Creo que encontrarán la respuesta a esta pregunta muy sorprendente, muy interesante y muy alentadora.

¿Por cuánto tiempo circularon los manuscritos?

Luego tenemos una última pregunta que debemos abordar, y es: ¿durante cuánto tiempo circularon los manuscritos? ¿Cuánto tiempo duraron, cuál fue su longevidad, antes de ser descartados o destruidos? Creo que esta pregunta le parecerá interesante y la respuesta muy sorprendente.

Espero tenerte conmigo, y espero pasar por esta conferencia y hablar sobre estas preguntas tan intrigantes.



Bosquejo del curso


Introducción

                Presentación del orador y el curso


Unidad 1: Localización de la teología bíblica

          1.      Historia de la teología bíblica

          2.      Énfasis recientes en la teología bíblica

          3.      Horizontes de la teología bíblica

          4.      Mezclar los horizontes

          5.      Exégesis y teología

          6.      Comprender la teología bíblica

          7.      Cuestiones de teología: Canon

          8.      Cuestiones de teología: organización

          9.      Cuestiones de teología: el centro

          10.      Aproximaciones al Nuevo Testamento

          11.      Géneros: los Evangelios

          12.      Géneros: los Evangelios y Jesús

          13.      Géneros: Hechos, Pablo, y las epístolas generales

          14.      Género: Apocalipsis

                Cuestionario de la unidad 1


Unidad 2: El Antiguo Testamento en la teología del Nuevo Testamento

          15.      Uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, parte 1

          16.      Uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, parte 2

          17.      “Ámbito” como principio organizativo

                Cuestionario de la unidad 2


Unidad 3: Estructuras fundamentales de la teología del Nuevo Testamento

          18.      Los últimos días

          19.      El Reino de Dios

          20.      El Espíritu de Dios

          21.      Las Buenas Noticias

                Cuestionario de la unidad 3


Unidad 4: El centro del nuevo ámbito

          22.      Títulos de Jesús en el Nuevo Testamento

          23.      Mesías

          24.      Hijo del hombre

          25.      Israel

          26.      El humano por excelencia

          27.      Señor

          28.      Dios (“Theos”)

          29.      Cómo Jesús empezó a ser visto como Dios

                Cuestionario de la unidad 4

1. Puntos débiles y puertas abiertas 13

2. Sanidad de Cristo 27

3. Puertas abiertas en el espíritu 37

4. Puertas abiertas en la siquis 51

5. Puertas abiertas en el cuerpo 

6. Puertas abiertas en la vida social 

7. Más puertas abiertas en la vida social 

8. Fuentes de contacto 

9. Guías de oración 

10. Tiempo de seguimiento 

11. Algunas precauciones 

12. Alabanza de Su nombre

Sanidad integral

2. Función de la mente

3. Necesidades humanas básicas

4. Complejos de inferioridad

5. Sanidad de la identidad

6. Obstáculos para decir la verdad

7. Ocultismo y entrega a Cristo

8. Oración guia para sanidad interior

9. Cómo retener la sanidad interior

10. Una vida útil para Dios

CONTENIDO 

Lección 7:

 

¡Consentir a discrepar!

 

Lección 8:

 

Dones creacionales

 

Lección 9:

 

Dones ministeriales

 

Lección 10:

 

¿Por qué tanto alboroto?

 

Lección 11:

 

Palabra de sabiduría, palabra de ciencia y fe

 

Lección 12:

 

Dones de sanidades, milagros y profecía

 

Lección 13:

 

Discernimiento de espíritus, diversos géneros de lenguas e interpretación de lenguas

 


CONTENIDO 

1: El Espíritu Santo y usted Lección 
2: La plenitud del Espíritu Santo Lección 
3: El mayor de ellos es el amor Lección 
4: Amor, gozo y paz Lección 
5: Paciencia, benignidad y bondad Lección 
6: Fe, mansedumbre y templanza Lección 

FORMACIÓN ESPIRITUAL III

7: ¡Consentir a discrepar! Lección 
8: Dones creacionales Lección 
9: Dones ministeriales Lección 
10: ¿Por qué tanto alboroto? Lección 
11: Palabra de sabiduría, palabra de ciencia y fe Lección 
12: Dones de sanidades, milagros y profecía Lección 
13: Discernimiento de espíritus, diversos géneros de lenguas e interpretación de lenguas


Vamos a emprender un viaje juntos, un viaje de fe en el que la meta final es “el crecimiento en Cristo” (2 Pedro 3:18). Vamos a aprender juntos lo que significa ser transformado por Dios a Su imagen, de modo que podamos hacer su voluntad con amor y alegría.

En esta clase estudiaremos el poder que hay en las reuniones de oración, desmenuzaremos el padre nuestro y también estudiaremos específicamente la adoración en familia.

Presentación

La oración es la práctica religiosa más difundida en todo el mundo y a lo largo del tiempo. Desde las religiones animistas hasta los monoteísmos más sofisticados, han hecho de la oración un rito o ejercicio espiritual fundamental. Budistas, hinduistas, musulmanes, judíos y cristianos consideran a la oración como una práctica necesaria y requerida, como expresión de fidelidad religiosa. La exigencia de la oración frecuente, generalmente cotidiana, es común a la mayoría de las religiones de carácter más universal. El tema de este libro responde, entonces, a una de las prácticas más religiosas más difundidas en todo el mundo.

No obstante, la mayor parte de los libros cristianos que tratan sobre la oración presentan una perspectiva devocional, en el marco de los estudios sobre espiritualidad cristiana. Este es un enfoque válido y ha probado ser de gran utilidad para motivar a los creyentes a una vida de oración regular y disciplinada. Indudablemente, la oración juega un papel fundamental como disciplina espiritual para el desarrollo de la vida cristiana y su madurez en Cristo. Así como el oxígeno es necesario para mantener la vida orgánica de los seres vivos, la oración es la respiración del espíritu humano, que permite al creyente vivir su fe en plenitud. No obstante, el enfoque particular de este libro de texto no está tanto en la oración como expresión de espiritualidad, sino en la oración como herramienta de trabajo para el cumplimiento de la misión que nos ha sido confiada en el mundo. De allí el título del mismo, La oración en el ministerio.

Hoy se están redescubriendo por todas partes las dimensiones de la actividad del Espíritu Santo, que por mucho tiempo han sido pasadas por alto o no tenidas suficientemente en cuenta para el mejor cumplimiento de la misión de la iglesia. A medida que creyentes e iglesias van recuperando el ejercicio de los dones y ministerios bíblicos, van descubriendo también una poderosa fuente de bendición sobrenatural y de ministerio fructífero, como es la oración. En este sentido, la comprensión contemporánea de la oración como una herramienta de trabajo en el proceso de la extensión del reino de Dios, ha superado el entendimiento tradicional de la oración como una expresión de espiritualidad cristiana.

Si se entiende la oración como la práctica consciente de una relación con Dios por parte del creyente, esto involucra, en su ejercicio regular, a la mayor parte de la humanidad. A veces, la oración asume la forma de adoración, otras veces se manifiesta como meditación, y aun otras veces como intercesión. En ocasiones la oración toma la forma de palabras en voz baja o alta, pero la más de las veces se expresará como pensamientos dirigidos a Dios. En la fe cristiana, la oración es considerada como un camino de dos manos, por el cual el creyente expresa sus pensamientos a Dios y espera de él una respuesta. Sea como fuere, en el cristianismo la oración es la actividad central de la vida cristiana.


    Tom Smail: “La oración está justo en el corazón de la vida cristiana. Ser cristiano no es principalmente cumplir una serie de deberes; es conocer una relación con Jesucristo. Y la manera más característica en que esta relación se expresa es a través de la oración. Cuando oramos, hablamos a alguien a quien no podemos ver, lo cual no es una actividad natural. De modo que no es sorpresa que algunas personas que recién empiezan a orar encuentren difícil comenzar. No obstante, esta dificultad se evapora pronto, una vez que se ha establecido un patrón saludable de oración, y la oración se transforma en una nueva y sumamente enriquecedora dimensión de vida.”1


Por todas partes, hoy se están redescubriendo las variadas dimensiones de la oración y especialmente el poder espiritual que ésta encierra en relación con el testimonio cristiano. Hay en curso, alrededor del mundo, un muy fuerte movimiento de oración. Esta práctica, que durante mucho tiempo ha sido pasada por alto o no tenida suficientemente en cuenta para el mejor cumplimiento de la misión de la iglesia, hoy goza de un énfasis muy especial en todo el mundo cristiano. A medida que creyentes e iglesias van recuperando el ejercicio de la oración de poder, van descubriendo también una poderosa fuente de bendición sobrenatural y de ministerio fructífero.

En este libro, por cierto, no vamos a agotar el tema, y posiblemente quedarán muchas cuestiones a la espera de una respuesta. Pero con la ayuda del Señor y en ferviente oración deseamos descubrir lo que la Palabra de Dios dice sobre el equipamiento que hemos recibido para llevar a cabo nuestra tarea como iglesia. El objetivo básico de estas lecciones no es que adquiramos un poco más de información sobre la mucha que ya tenemos en cuanto a la oración, sino que aprendamos a usarla en nuestra propia vida y la pongamos en ejercicio para la edificación del cuerpo de Cristo y el completamiento de la misión que nos ha sido asignada.

Las páginas que siguen han sido elaboradas con el fin de ayudar al discípulo a profundizar y enriquecer su propia experiencia de oración, a partir de la consideración de varios aspectos, que tienen que ver con la misma. Todos los cristianos oran. Sin embargo, no todos saben orar como conviene. La razón para considerar la oración como tema de estudio es que el pedido de los discípulos a Jesús—“Señor, enséñanos a orar”—sigue vigente en la vida de la mayoría de los creyentes.

El mejor manual de oración es la Biblia. Sus páginas contienen abundantísimas exhortaciones a la oración, como también claras direcciones en cuanto a cómo hacerlo con propósito. En razón de esto, este curso es, básicamente, un repaso de lo que la Biblia enseña sobre la oración. De allí la importancia de que el discípulo lea cuidadosamente todos los pasajes bíblicos que se indican. Este curso está basado en la idea de que la lectura y meditación de la Biblia, junto con la oración, son los dos puntales principales para la edificación de una vida cristiana victoriosa y un poderoso testimonio del evangelio.

A fin de que los encuentros semanales con el maestro o tutor resulten provechosos, es importante que el discípulo lea cuidadosamente el material asignado y cumpla con las tareas que se le indiquen. El maestro decidirá si es conveniente agregar tareas o actividades de enseñanza-aprendizaje adicionales a las indicadas en este libro. En el aula se pondrá un énfasis mayor en el repaso de los contenidos de cada lección, y especialmente en la práctica de lo que se enseña. Se procurará dedicar una cuota significativa de tiempo al ejercicio de la oración. La mejor manera de aprender a orar es orando.

La bibliografía que se sugiere es sólo a título informativo y no pretende ser exhaustiva. El discípulo puede encontrar provecho en leer algunos de estos libros. No obstante, ningún libro, por excelente que sea, debe ocupar el lugar que le corresponde a la Palabra de Dios inspirada. Y todo escrito humano, incluidas estas páginas, debe ser juzgado y evaluado a la luz de la Biblia, como única regla de fe y práctica.

Si después de recorrer estas notas, el discípulo logra madurar en su vida de oración y aprende a utilizarla como herramienta de trabajo en su servicio en el reino de Dios, se habrá logrado el objetivo de este curso. Es la oración de quien esto escribe, que así sea.

¿Cómo actúa el Espíritu Santo en las iglesias de hoy? ¿Realiza sanidades milagrosas, da profecías y mensajes en lenguas? ¿Otorga a los cristianos un nuevo poder para ministrar cuando experimentan “el Bautismo del Espíritu Santo” después de la conversión? ¿Expulsa a los demonios cuando los cristianos lo ordenan?

O, tal vez, ¿son estas cosas reliquias de un pasado distante, del tiempo en el que se estaba escribiendo el Nuevo Testamento y los apóstoles estaban vivos, dirigían, enseñaban (y hacían milagros) en las iglesias?

Entre los evangélicos de hoy existe poco consenso en la respuesta a estas preguntas. Muchos pentecostales dicen que los cristianos deberían buscar ser bautizados por el Espíritu Santo después de la conversión, y que esta experiencia resultará en un nuevo poder espiritual para el ministerio. Otros evangélicos, sin embargo, responden que ya han sido bautizados por el Espíritu Santo, porque sucedió en el momento de convertirse en cristianos. ¿Quién tiene razón? ¿Cuáles son los argumentos de cada postura?

Como añadidura a estas preguntas, existen también muchas diferencias sobre los dones espirituales extraordinarios. ¿Puede alguien, actualmente, tener el don de profecía, de modo que Dios le revele cosas y esta persona pueda revelárselas a los demás? O ¿se circunscribe al tiempo en que el Nuevo Testamento estaba todavía por terminar, en el primer siglo d.C.? Y ¿qué hay de las sanidades? Cuando los cristianos oran hoy en día: ¿deben esperar que Dios sane frecuentemente de manera milagrosa? ¿Pueden algunas personas todavía tener un don de sanidad? O ¿Debemos enfatizar al orar que Dios realice la sanidad a través de los medios normales, como los doctores y la Medicina? De nuevo: ¿deberíamos animar a la gente para que viera el valor de la enfermedad, y orar para que tenga Gracia para resistir?

Existe incluso menos consenso todavía sobre el don de hablar en lenguas. Algunos cristianos dicen que es una ayuda útil en su vida de oración. Otros dicen que es una señal de haber sido bautizado en el Espíritu Santo. Otros dicen que en la actualidad no existe porque es una forma de revelación verbal de Dios que terminó cuando el Nuevo Testamento fue completado.

En este curso estudiaremos las custro posiciones en las cuales la iglesia ha debatido este tema:

Los cesacionestas

La posición cesacionista* argumenta que no existen los dones milagrosos ni los dones del Espíritu Santo en la actualidad. Los dones como la profecía, hablar en lenguas y las sanidades estaban circunscritos al primer siglo, y fueron utilizados cuando los apóstoles establecían las iglesias, y el Nuevo Testamento aún no había sido completado. Esta posición está bien definida y es defendida a menudo entre los estudiosos evangélicos.

Existen cesacionistas dentro de los segmentos reformados y dispensacionalistas del mundo evangélico. El cesacionismo reformado está representado para muchos en el Westminster Seminary, en especial por Richard Gaffin. Los cesacionistas dispensacionalistas mantienen posturas similares en este tema, pero están en instituciones diferentes; están representados por instituciones como el Dallas Seminary y The Master’s Seminary. Dentro de la tradición luterana, los grupos conservadores, como el Missouri Synod [Sínodo de Missouri] también mantienen en su mayoría una postura cesacionista.

En clara oposición a los cesacionistas están tres grupos que promueven el uso de los dones milagrosos hoy en día: Pentecostales, Carismáticos y Tercera Ola. Aunque la gente en ocasiones utiliza los términos “pentecostal” y “carismático” indiscriminadamente para referirse a todos estos grupos, los términos se entienden mejor de la siguiente manera:

Pentecostal se refiere a cualquier denominación o grupo que tenga sus orígenes en el avivamiento pentecostal que comenzó en los Estados Unidos en 1901, y que mantiene la doctrina siguiente: (1) todos los dones del Espíritu Santo mencionados en el Nuevo Testamento están pensados para hoy, (2) el Bautismo del Espíritu Santo es una experiencia poderosa que sigue a la conversión, y debería ser buscado por los cristianos en la actualidad, y (3) cuando el Bautismo del Espíritu Santo tiene lugar, las personas hablarán en lenguas como una “señal” de que han vivido esa experiencia. Los grupos pentecostales normalmente tiene sus propias estructuras denominacionales distintivas, entre las cuales están las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios en Cristo, y muchas otras.

Carismático, por otra parte, se refiere a cualquier grupo (o personas) que tenga sus orígenes en el movimiento de renovación carismático de los años 60 y 70, y que busque practicar todos los dones milagrosos mencionados en el Nuevo Testamento (incluyendo profecía, sanidad, milagros, hablar en lenguas, interpretación y discernimiento de espíritus). Entre los carismáticos existen diferentes puntos de vista sobre si el Bautismo del Espíritu Santo es subsiguiente a la conversión y sobre si hablar en lenguas es una señal de ello o no. Los carismáticos se han abstenido de formar sus propias denominaciones, pero se ven a sí mismos como una fuerza renovadora dentro de las iglesias protestantes y católico-romanas. En los Estados Unidos no existe una denominación carismática representativa, pero el portavoz carismático más prominente es seguramente Pat Robertson, con su Christian Broadcasting Network, el programa de televisión “El Club 700” y la Regent University (antiguamente CBN University).

En los años 80, nació un tercer movimiento, un movimiento que el profesor de Misiones C. Peter Wagner del seminario Fuller ha llamado la Tercera Ola* (se refería a la renovación pentecostal como la primera ola de la obra regeneradora del Espíritu Santo en la Iglesia moderna, y el movimiento carismático como la segunda ola). Las personas de la Tercera Ola animan a todos los creyentes a utilizar los dones milagrosos del Nuevo Testamento en la actualidad y dicen que la proclamación del Evangelio debe ir acompañada, habitualmente, por “señales, maravillas y milagros”, según el patrón del Nuevo Testamento. No obstante, enseñan que el Bautismo del Espíritu Santo sucede a todos los cristianos en su conversión1 y que las subsiguientes experiencias son mejor llamadas “ser llenos” del Espíritu Santo o “ser dotados de poder”. Aunque creen que el don de lenguas existe todavía, no lo enfatizan como los carismáticos o los pentecostales. El representante más prominente de la “Tercera Ola” es John Wimber, pastor de la Comunidad Cristiana de la Viña, en Anaheim, California, y líder de la Asociación de Iglesias de la Viña.

Nos quedamos entonces con cinco posiciones: (1) cesacionistas, (2) abierta, pero cautelosa, (3) Tercera Ola, (4) carismáticos y (5) pentecostales. Sin embargo, contar con cinco ensayos no hubiera sido satisfactorio, porque tres de ellos habrían argumentado a favor de la validez de los dones milagrosos en la actualidad, haciendo que el libro no estuviera equilibrado en la respuesta a la principal pregunta que propone. De modo que combinamos las posturas (4) y (5), y le pedimos al autor pentecostal que representara tanto el punto de vista pentecostal como, cuando fuera diferente, el carismático. Al final, nos quedamos con los cuatro puntos de vista ahora representados en este libro: (1) cesacionistas, (2) abierta, pero cautelosa, (3) Tercera Ola, y (4) carismáticos / pentecostales.


CONTENIDO

  El valor de los niños

  La iglesia y el ministerio infantil

  El liderazgo de la iglesia y el liderazgo familiar en la consejería infantil

  Un ambiente sano para la consejería infantil

  El consejero de niños y sus características

  La familia del niño

  ¿Cómo aprenden los niños?

  El ciclo de aprendizaje

  Los juegos en el proceso de aprendizaje y la consejería

  La consejería y el aprendizaje de los niños: ¿cómo podemos vincularlos?

  La infancia: cómo me ven es cómo me veo

  El sistema familiar y su influencia sobre el niño

  ¿Y cómo se supone que debo reaccionar?


  

TEMAS 

SEMANA I

La Biblia:¿Es confiable?

SEMANA II

Dios, ¿Quién es él?

SEMANA III

El Espíritu Santo

SEMANA IV

Jesús, ¿Es Dios?

SEMANA V

La maldad y el sufrimiento¿Por qué?

SEMANA VI

La salvación

Unidad 5: Refinamiento de la Reforma

      28.    Arco histórico

      29.    Arminianismo

      30.    El pietismo alemán

      31.    Contexto del puritanismo inglés: Teología y política

      32.    El puritanismo inglés bajo el rey Carlos I

      33.    Tres fases de la Guerra Civil inglesa

      34.    El puritanismo de la Nueva Inglaterra

      35.    Los puritanos de la Nueva Inglaterra como perseguidores

      36.    Metodismo: La decadencia espiritual en Inglaterra y John Wesley

      37.    El metodismo: La influencia de los moravos en John Wesley

      38.    Metodismo: George Whitefield

      39.    Avivamiento inglés y divergencia teológica

      40.    El Gran Despertar

      41.    Whitefield y Wesley: Última llamada al escenario

               Cuestionario de la unidad 5

Unidad 6: La Iglesia moderna

      42.    El liberalismo protestante

      43.    Karl Barth

      44.    Teologías de la liberación

      45.    Teologías negras y feministas

      46.    El evangelicalismo americano

      47.    La controversia modernista-fundamentalista

      48.    Evolución darwiniana

      49.    Neoevangelicalismo: Parte 1

      50.    Neoevangelicalismo: Parte 2

      51.    Evangelicalismo posmoderno

      52.    Las mujeres en el evangelicalismo

      53.    Minorías étnicas en el evangelicalismo

      54.    Nuevos centros de cristianismo mundial

      55.    El auge del pentecostalismo mundial

      56.    El movimiento carismático

               Cuestionario de la unidad 6

Conclusión

      57.    Dios sigue actuando

Examen final


Programa

Descripción del curso

Introducción a la Biblia hebrea (AT100) nos permitirá conocer y profundizar en el estudio de la Biblia Hebrea, nuestro Antiguo Testamento. Exploraremos los valores que encierra, así como los diferentes géneros literarios que nos ayudarán a entender el sentido en cada una de las facetas de la nación de Israel. Este curso nos llevará por un recorrido geográfico a través de la historia del Antiguo Testamento, para así entender el entorno visual de los desiertos, ríos, mares y montañas que cobran sentido en esta travesía. Todo esto con el propósito de entender los preparativos para introducir la figura extraordinaria y mesiánica de Jesús de Nazaret.

Resultados del curso

Al completar con éxito, usted podrá:

  •      Estudiar la Biblia hebrea, nuestro Antiguo Testamento.

  •      Conocer los valores teológicos que enseña el Antiguo Testamento.

  •      Descubrir la importancia de la literatura del Antiguo Testamento.

  •      Conocer los diferentes géneros literarios del Antiguo Testamento.

  •      Estudiar cada componente que contribuye a entender y comprender el mensaje de la Palabra de Dios.

  •      Estudiar la historia del pueblo de Israel que llega al Nuevo Testamento en la figura extraordinaria y mesiánica de Jesús de Nazaret.

  •      Estudiar el contexto histórico inmediato de los eventos que sobresalen en el Antiguo Testamento que nos permitirán comprender el mensaje de la Palabra de Dios.

  •      Conocer el entorno geográfico del Antiguo Testamento y su contribución al entorno humano así como al sentido del desarrollo de la historia de Israel.


Bosquejo del curso


Introducción

                Presentación del orador y el curso


Unidad 1: Introducción al estudio de la Biblia hebrea

          1.      Consideraciones iniciales

          2.      La importancia del estudio de la Biblia

          3.      Los libros apócrifos y la geografía bíblica

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: La revelación de la Biblia hebrea y sus géneros literarios

          4.      Los nombres de Dios

          5.      El origen de la Biblia

          6.      La importancia de la traducción de la Biblia y sus dos géneros literarios

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: Divisiones principales de la Biblia hebrea

          7.      Los períodos históricos de la Biblia hebrea

          8.      La Torá o Pentateuco

          9.      Nebi’im o los profetas: Josué, la conquista de la tierra prometida

          10.      Periodo de los jueces

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Los profetas mayores

          11.      Periodo del profeta Isaías

          12.      Jeremías, un mensaje de esperanza frente a la adversidad

          13.      Ezequiel y su mensaje de restauración

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: Los profetas menores

          14.      Introduciendo a los profetas menores Oseas, Joel y Amós

          15.      Introduciendo a los profetas Abdías, Jonás y Miqueas

          16.      Introduciendo a los profetas Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías

                Cuestionario de la Unidad 5


Unidad 6: La literaura sapiencial

          17.      Los Salmos, la poesía que se convirtió en el fundamento de la teología hebrea

          18.      La poesía hebrea: Job, Proverbios, Eclesiastés, Rut y Ester

          19.      La poesía de Cantar de los cantares y Lamentaciones

                Cuestionario de la Unidad 6


Unidad 7: Del exilio a la restauración

          20.      Una perspectiva del exilio y de restauración


Conclusión

          21.      La relevancia del estudio de la Biblia hebrea para nosotros

          22.      Resumen y conclusión del curso


Examen final

MAPAS GEOGRÁFICOS Palestina.
Geografía física Palestina. Rutas locales Palestina Lluvia Vegetación natural Oriente Medio. Geografía física y red de caminos MAPAS HISTÓRICOS La Medialuna fértil y las primeras aldeas agrícolas Plantas y animales importantes del Oriente Medio Ciudades antiguas y alfabetismo Los grandes reinos del tercer milenio a.C. en Mesopotamia y a lo largo del Nilo Hamurabi de Babilonia. El Reino Medio en Egipto El imperio egipcio en Asia El equilibrio internacional del poder, c. 1400 a.C. Nombres de los archivos de Amarna Ramsés II y III. Fin de la edad del bronce El Oriente Medio c. 1000 a.C. El imperio asirio El imperio neobabilónico El imperio persa Alejandro Magno Egipto y Siria en la era helenística El imperio romano desde Augusto hasta Adriano La diáspora judía MAPAS DE HISTORIA BÍBLICA Regiones bíblicas Tabla bíblica de naciones Cosmología bíblica en la era helenística Abraham e Isaac Jacob Historia de José y la esclavitud en Egipto El éxodo y la travesía por el desierto Conquista de Canaán por Israel Las conquistas de Josué Asentamientos de las tribus israelitas Ciudades levitas Período de los jueces Sal David Salomón Israel y Judá después de Salomón La edad de oro del siglo IX a.C. La edad de oro del siglo VIII a.C. Destrucción de Israel Judá bajo el rey Ezequías Distritos de Judá bajo el rey Josías La edad de oro bajo el rey Josías Destrucción de Judá Exilio en Asiria, Babilonia y Egipto Palestina y Judá en el período posterior al exilio Palestina en el período helenístico.


Este curso tiene como objertivo que los alumnos conozcan 

La ubicacion de los pueblos Biblico en la llanura fertil, mesopotamia.

Que conozcan como se distribuyo la tierra en Israel desde la vuelta del cautiverio en Babilonia hasta los tiempos de Jesus.

tambien pretendemos queloa elumnos conozcan la ubicacion en un mapa de las diferentes Iglesias que fundo Pablo en sus viejes Misioneros.

Topografia ,Clima y Vegetacion de Israel.


En esta clase estudiaremos algunos descubrimientos arqueológicos que tuvieron impacto en el tiempo de Jesús, como ser las construcciones elaboradas por Herodes el Grande, el cual remodelo el templo de tiempos de Jesús.


Este curso tiene como objertivo que los alumnos conozcan 

La ubicacion de los pueblos Biblico en la llanura fertil, mesopotamia.

Que conozcan como se distribuyo la tierra en Israel desde la vuelta del cautiverio en Babilonia hasta los tiempos de Jesus.

tambien pretendemos queloa elumnos conozcan la ubicacion en un mapa de las diferentes Iglesias que fundo Pablo en sus viejes Misioneros.

Topografia ,Clima y Vegetacion de Israel.

Descripción del curso

El mundo de Jesús y los Evangelios (NT311) examina el periodo intertestamentario. El decaimiento del Imperio Persa, el ascenso de Alejandro Magno, las batallas y movimientos religiosos de Israel—los eventos entre el libro final del AT y el primer Evangelio son el trasfondo de la aparición de Cristo y el desarrollo de la cristiandad. La historia intertestamentaria clarifica el contexto del NT para un entendimiento más robusto y profundo de las Escrituras.

Resultados del curso

Después de completar el curso, podrás:

  •      Enunciar e ilustrar de qué modo el conocimiento del período intertestamentario nos ayuda a entender mejor el NT

  •      Enunciar la sucesión y el carácter de los poderes dominantes que gobernaron sobre Palestina durante el período intertestamentario

  •      Identificar y caracterizar las principales fuentes escritas intertestamentarias

  •      Identificar y caracterizar los diversos partidos judíos influyentes durante el período intertestamentario

Introducción

 En este libro se analizan los últimos e impactantes descubrimientos del Mar Muerto, especialmente la «Visión de las Revelaciones de Gabriel» y demás rollos en vínculo al surgimiento de la religión cristianismo.

1. Introducción 2. Ubicación de Qumrán 3. Hallazgo y Antecedentes 4. Ubicación Histórica y Origen de la Comunidad de Qumrán 5. Identificación de la Comunidad de Qumrán 6. Doctrina de la Comunidad de Qumrán a. Introducción b. Organización de la Comunidad c. El Maestro de Justicia d. El Exterior de la Comunidad y el Resto de los Israelitas e. La Entrada en la Secta f. Actividades que se cumplían al interior de la Comunidad g. Faltas y Delitos h. Celibato i. Calendario j. Dualismo y Predestinación k. El «Fin de los Tiempos»: la era Escatológica 7. Arqueología de Qumrán a. Datación de los hallazgos b. El Espacio Físico de la Comunidad de Qumrán: Evolución Histórica c. Descripción del Complejo 8. El Judaísmo de Qumrán 9. ¿Cristo estuvo en Qumrán? a. Introducción

b. El Jesús histórico y la  comunidad del Yahad b.1 Puntos de Semejanza: b.2 Puntos de Diferencia: c. Conclusiones  10. «La Piedra que Mató a Dios» a. «Hazon Gabriel» o las «Revelaciones de Gabriel» b. Contenido Polémico c. Las Críticas d. Otras «Piedras en el Zapato de Dios»: el fragmento 7Q5 y 7Q4 11. Los Rollos del Mar Muerto a. Qumrán y sus Manuscritos b. Nomenclatura de Qumrán c. Clasificación de los Escritos I. Literatura de Tipo Bíblica y Bíblica Apócrifa II. Comentarios («Pesharim») sobre Textos Bíblicos III. Literatura Apocalíptica IV. Himnos, Salmos, Plegarias, Calendarios V. Documentos de la Comunidad VI. Varios d. Las Cuevas y los Textos Cueva 1 Cueva 2 Cueva 3 Cueva 4 Cuevas 5 y 6 Cueva 7 Cuevas 8, 9 y 10

 TEXTOS ESCOGIDOS DEL MAR MUERTO

1. Éxodo 4Q22 (Paleo Exodm) 2. Tefillim (Filacteria - Mur 4 Phyl) 3. Sermón sobre el Éxodo y la Conquista de Canaán 4. Apócrifo de Moisés o de David (4Q373, 2Q22) 5. Pesher Nahum (Comentario de Nahum - 4Q169) 6. Pesher Habacuc (Comentario de Habacuc 1QpHab) 7. La Carroza del Trono Divino 8. Apocalipsis Mesiánico (4Q521) 9. Palabras de Miguel (4Qmich-4Q529, 6Qunidar-6Q23) 10. La Visión de Jacobo (4QAJa-4Q537) 11. El Libro de los Misterios (Libro de los Secretos, 1Q27 y 4Q299-301) 12. El Elegido (4Qelect-4Q534, 4QarNC-4Q535-6) 13. Parábola del Árbol Frondoso (4Q302a) 14. Plegaria por el Rey Jonatán (Tefillah li-Shlomo shel Yonatan ha-Melekh - 4Q448) 15. Plegaria Litúrgica (1Q34 y 1Q34bis) 16. Los Engaños de la Mujer Malvada (4Q184) 17. Los Himnos de Qumrán (1QH) 18. Una Liturgia Bautismal (4Q414) 19. La Nueva Jerusalén (1QJNar-1Q32, 2Qexc-2Q4, 4QJMa-4Q554-5, 5QJNar-5Q15, 11QJN-11Q18) 20. El Rollo del Templo (11QT) 21. Regla de la Comunidad (1QS) 22. Algunos Preceptos de la Torá (Miqsat Ma`ase ha-Torah-4Q396, MMTc) 23. Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas (1QM) 24. Manual de Disciplina para la futura Congregación de Israel («Regla Mesiánica», 1QSa)

25. Documento de Damasco (Documento Sadoquita, Brit Damesek 4Q271) APÉNDICE 1. Qumrán según las fuentes históricas 2. Qumrán y la Rebelión Final Contra los Romanos Introducción a. La Guerra Final b. El Rabí Akiva c. Las Cartas de Simón Bar Kosiba 1. Bar Kosiba =Yadin 53 =Fitzmyer 55. 2. Bar Kosiba =Yadin 50 =Fitzmyer 56. 3. Bar Kosiba =Yadin 54 =Fitzmyer 53. 4. Bar Kosiba =Yadin 55 =Fitzmyer 59. 5. Bar Kosiba = Yad 56 = Fitzmyer 58. 6. Bar Kosiba =Yad 58 =Fitzmyer 57. 7. Bar Kosiba =Yad 63 =Fitzmyer 54. 8. Bar Kosiba =Yad 57 =Fitzmyer 60. Bibliografía

Descripción del curso

El mundo de Jesús y los Evangelios (NT311) examina el periodo intertestamentario. El decaimiento del Imperio Persa, el ascenso de Alejandro Magno, las batallas y movimientos religiosos de Israel—los eventos entre el libro final del AT y el primer Evangelio son el trasfondo de la aparición de Cristo y el desarrollo de la cristiandad. La historia intertestamentaria clarifica el contexto del NT para un entendimiento más robusto y profundo de las Escrituras.

Resultados del curso

Después de completar el curso, podrás:

  •      Enunciar e ilustrar de qué modo el conocimiento del período intertestamentario nos ayuda a entender mejor el NT

  •      Enunciar la sucesión y el carácter de los poderes dominantes que gobernaron sobre Palestina durante el período intertestamentario

  •      Identificar y caracterizar las principales fuentes escritas intertestamentarias

  •      Identificar y caracterizar los diversos partidos judíos influyentes durante el período intertestamentario


TEMAS A ANALIZAR:


  Introducción: El fenómeno de Jesús

  Michael J. Wilkins y J. P. Moreland


  Capítulo 1. ¿Dónde empezar la investigación sobre la persona de Jesús?

  Craig L. Blomerg


  Capítulo 2. ¿Quién es Jesús? Una introducción al estudio sobre Jesús

  Scot MkcNight


  Capítulo 3. Las palabras de Jesús en los Evangelios: ¿Versión original o invención?

  Darrell L. Bock


  Capítulo 4. ¿Qué hizo Jesús?

  Craig A. Eevans


  Capítulo 5. ¿Hacía Jesús milagros?

  Gary R. Habermas


  Capítulo 6. ¿Resucitó Jesús de los muertos?

  William Lane Craig


  Capítulo 7. ¿Es Jesús el único camino?

  R. Douglas Geivett


  Capítulo 8. Evidencias sobre Jesús fuera del Nuevo Testamento

  Edwin M. Yamauchi


  Conclusión: ¿Qué significa todo esto?

  Michael J. Wilkins & J. P. Moreland





Descripción del curso


Cuidado bíblico de almas (DP171) presenta la conexión entre la psicología y la fe en la práctica de la consejería. El curso explora la creciente necesidad de una respuesta al estrés de la vida del siglo XXI. Se enfoca en la teoría del apego y presenta un enfoque de consejería para lograr el bienestar emocional y espiritual, a través de un viaje de recuperación. El curso se basa en numerosos pasajes bíblicos para aumentar las explicaciones de la psicología y los tratamientos sugeridos para las necesidades de una persona angustiada y está repleto de ejemplos de la experiencia del Dr. Clinton como consejero practicante.



Resultados del curso


Al completar con éxito, usted podrá:


  •      Discutir los factores estresantes que han causado un aumento de los problemas psicológicos en la cultura contemporánea

  •      Describir los efectos que los elementos que causan estrés han tenido sobre los matrimonios y el bienestar humano en nuestra cultura

  •      Explicar la teoría del apego como modelo de desarrollo de relaciones humanas

  •      Explicar el proceso de cambio

  •      Discutir problemas específicos, como sufrimiento, ira, adicción y depresión en relación con sus causas, efectos y opciones de tratamiento



Biblioteca recomendada


Software Bíblico Logos, Tesoro o superior.



Bosquejo del curso


Introducción

                Presentación del orador y el curso


Unidad 1: Convertirse en un mentor de vida

          1.      Un llamado a ayudar a las personas

          2.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 1

          3.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 2

          4.      La gente está buscando

          5.      Respondiendo al llamado de Dios

          6.      Fortaleza para el viaje

          7.      Desarrollar una perspectiva eterna

          8.      Pasajes bíblicos para desarrollar el cuidado del alma

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: Modelo de apego

          9.      Hecho para las relaciones

          10.      Apego vs relaciones cercanas

          11.      Modelo usted-yo

          12.      Apego Ambivalente

          13.      Apego desordenado

          14.      Estilo de apego seguro

          15.      Liberándose

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: El modelo “A”

          16.      Un modelo para liberarse

          17.      Perder el corazón (2 Cor 11:1–3)

          18.      Soledad

          19.      Alienación

          20.      Adulterios del corazón

          21.      Recuperando el corazón

          22.      Apego

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Lecciones aprendidas en la silla del consejero

          23.      No puede tratar lo que no ve

          24.      Entrar en la oscuridad es un trabajo difícil y peligroso

          25.      El pasado no es pasado si afecta su presente

          26.      Se trata de luz, no de oscuridad

          27.      No puede dar lo que no tiene

          28.      Se trata de relaciones

          29.      Se necesita un pueblo

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: Cambie su vida

          30.      Propósitos de Año Nuevo

          31.      Manténgase enseñable; actúe

          32.      Sea apasionado; elija ser feliz

          33.      Sea perdonador y compasivo; sea persistente

                Cuestionario de la Unidad 5


Examen Parcial





Descripción del curso


Ética Pastoral (CP201) analiza la ética cristiana a través de los Diez Mandamientos. Por medio del análisis en profundidad de cada uno de las diez leyes fundamentales de Moisés, el curso muestra cómo cada uno de los principios éticos interactúa con el resto de la Biblia y afecta a nuestras vidas en la actualidad. También examina el propósito de la ética, encuesta otras religiones y sus sistemas éticos, y mira la historia de la ética cristiana.



Resultados del curso


Tras finalizar con éxito podrás:


  •      Entender el propósito y objetivo de la ética cristiana

  •      Mostrar cómo se aplica cada uno de los Diez Mandamientos a lo largo de la Escritura

  •      Aplicar cada uno de los mandamientos en su sentido más profundo a la ética contemporánea

  •      Tratar la relación de la hermenéutica y la ética en el ministerio pastoral

  •      Relacionar las enseñanzas de Jesús y la obra del Espíritu Santo con la ética cristiana

  •      Examinar la función de la comunidad cristiana en la vida ética


Unidad 6: El quinto mandamiento

          31.      El quinto mandamiento

          32.      Honrar a los padres a lo largo de la vida

          33.      Honrar a la autoridad ordenada por Dios

          34.      La obligación de desobedecer

          35.      Lealtad del gobierno

                Cuestionario de la unidad 6


Unidad 7: El sexto mandamiento

          36.      El sexto mandamiento

          37.      Protección de la vida

          38.      Ser el guarda de nuestro hermano

          39.      Perspectivas del Nuevo Testamento

          40.      Aplicación y discernimiento

          41.      El aborto y el sexto mandamiento

          42.      Encontrar documentos antiguos del Cercano Oriente paralelos al material bíblico

          43.      Convertirse en prójimos éticos

                Cuestionario de la unidad 7


Unidad 8: El séptimo mandamiento

          44.      El séptimo mandamiento

          45.      El matrimonio en la cultura

          46.      Ética sexual

          47.      Deseo y fidelidad

          48.      El matrimonio como pacto

          49.      La unidad del matrimonio

          50.      Localización de versículos donde se le llama a Dios “ayudador”

          51.      Los desafíos del matrimonio

          52.      El amor y el matrimonio

          53.      Distinción de los diferentes términos griegos para el amor

          54.      Agapē en el matrimonio

          55.      Cómo encontrar versículos donde Dios expresa amor agapaō

          56.      Tres amores en el matrimonio

          57.      El amor de Cristo y el matrimonio

                Cuestionario de la unidad 8


Unidad 9: El octavo mandamiento

          58.      El octavo mandamiento

          59.      El robo y la restitución

          60.      Tipos de hurto

          61.      La propiedad y las posesiones

                Cuestionario de la unidad 9


Unidad 10: El noveno mandamiento

          62.      El noveno mandamiento

          63.      Pecados al hablar

          64.      Hablar la verdad

                Cuestionario de la unidad 10


Unidad 11: El décimo mandamiento

          65.      El décimo mandamiento

          66.      La codicia

          67.      El corazón de los diez mandamientos

                Cuestionario de la unidad 11


Examen final




Descripción del curso


Plantación de iglesias (MI201) introduce a los estudiantes a la actividad de plantar iglesias como un componente de participación en la misión de la iglesia. El curso establece el fundamento bíblico para la plantación de iglesias como una obra del Espíritu para llamar y capacitar a los creyentes, para que participen en la Gran Comisión de esta manera específica y misional. Analiza los métodos y modelos utilizados en ejemplos bíblicos de plantación de iglesias y examina la plantación de iglesias a lo largo de la historia de la iglesia.



Resultados del curso


Al completar el curso, usted podrá:


  •      Apoyar y defender el concepto de plantación de iglesias desde puntos de vista bíblicos, teológicos y prácticos.

  •      Reconocer la plantación de iglesias como consecuencia de la proclamación de que Jesús es quien edificará su iglesia.

  •      Relacionar la plantación de iglesias con la participación entre “los colaboradores de Dios” en la proclamación y demostración del reino de Dios.

  •      Resumir las habilidades y los atributos de carácter que necesitan los plantadores de iglesias exitosos.

  •      Analizar los aspectos positivos y negativos de la plantación de iglesias utilizando un enfoque de equipo.

  •      Desarrollar una eclesiología apropiada para la iglesia que se planea plantar.

  •      Definir las características de las iglesias saludables.

  •      Explicar la importancia de la visión para plantar iglesias y describir cómo los valores centrales y el estilo cultural y las expectativas pueden dictar cómo se implementará la visión.

  •      Discutir temas clave que deben abordarse en el esfuerzo de plantación de iglesias

  •      Elegir estilos de liderazgo y estructuras apropiadas para un esfuerzo de plantación de iglesias dentro de una cultura y comunidad en particular.




Descripción del curso


Cuidado bíblico de almas (DP171) presenta la conexión entre la psicología y la fe en la práctica de la consejería. El curso explora la creciente necesidad de una respuesta al estrés de la vida del siglo XXI. Se enfoca en la teoría del apego y presenta un enfoque de consejería para lograr el bienestar emocional y espiritual, a través de un viaje de recuperación. El curso se basa en numerosos pasajes bíblicos para aumentar las explicaciones de la psicología y los tratamientos sugeridos para las necesidades de una persona angustiada y está repleto de ejemplos de la experiencia del Dr. Clinton como consejero practicante.



Resultados del curso


Al completar con éxito, usted podrá:


  •      Discutir los factores estresantes que han causado un aumento de los problemas psicológicos en la cultura contemporánea

  •      Describir los efectos que los elementos que causan estrés han tenido sobre los matrimonios y el bienestar humano en nuestra cultura

  •      Explicar la teoría del apego como modelo de desarrollo de relaciones humanas

  •      Explicar el proceso de cambio

  •      Discutir problemas específicos, como sufrimiento, ira, adicción y depresión en relación con sus causas, efectos y opciones de tratamiento



Biblioteca recomendada


Software Bíblico Logos, Tesoro o superior.



Bosquejo del curso


Introducción

                Presentación del orador y el curso


Unidad 1: Convertirse en un mentor de vida

          1.      Un llamado a ayudar a las personas

          2.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 1

          3.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 2

          4.      La gente está buscando

          5.      Respondiendo al llamado de Dios

          6.      Fortaleza para el viaje

          7.      Desarrollar una perspectiva eterna

          8.      Pasajes bíblicos para desarrollar el cuidado del alma

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: Modelo de apego

          9.      Hecho para las relaciones

          10.      Apego vs relaciones cercanas

          11.      Modelo usted-yo

          12.      Apego Ambivalente

          13.      Apego desordenado

          14.      Estilo de apego seguro

          15.      Liberándose

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: El modelo “A”

          16.      Un modelo para liberarse

          17.      Perder el corazón (2 Cor 11:1–3)

          18.      Soledad

          19.      Alienación

          20.      Adulterios del corazón

          21.      Recuperando el corazón

          22.      Apego

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Lecciones aprendidas en la silla del consejero

          23.      No puede tratar lo que no ve

          24.      Entrar en la oscuridad es un trabajo difícil y peligroso

          25.      El pasado no es pasado si afecta su presente

          26.      Se trata de luz, no de oscuridad

          27.      No puede dar lo que no tiene

          28.      Se trata de relaciones

          29.      Se necesita un pueblo

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: Cambie su vida

          30.      Propósitos de Año Nuevo

          31.      Manténgase enseñable; actúe

          32.      Sea apasionado; elija ser feliz

          33.      Sea perdonador y compasivo; sea persistente

                Cuestionario de la Unidad 5


Examen Parcial



Descripción del curso

Introducción al liderazgo ministerial (LD101) introduce el tema fundamental del liderazgo ministerial. Además de proporcionar encuestas sobre las teorías de liderazgo contemporáneas y los obstáculos para un liderazgo efectivo, el curso explica el enfoque cristiano único del liderazgo, describiendo cómo liderar individuos, equipos, grupos y organizaciones enteras, respondiendo preguntas esenciales de liderazgo. Este curso también demuestra cómo la naturaleza radical del liderazgo de servicio puede transformar su ministerio.

Resultados del curso

Una vez completado satisfactoriamente, usted podrá:

  •      Discutir las cualidades distintivas del liderazgo cristiano

  •      Describir los elementos del enfoque de liderazgo

  •      Explicar varios aspectos del liderazgo de servicio

  •      Describir modelos de liderazgo bíblicos, históricos y contemporáneos

  •      Identificar las claves para un liderazgo eficaz para numerosos niveles de liderazgo


Unidad 3: Autoliderazgo

          29.      Fundamentos bíblicos para el autoliderazgo

          30.      Valores y virtudes

          31.      El lado oscuro del liderazgo

          32.      Teoría del surgimiento del liderazgo

          33.      Autodiferenciación y resiliencia

          34.      Priorizar metas

          35.      Manejo de conflictos

          36.      Inteligencia emocional

          37.      Dimensiones de la inteligencia emocional

          38.      Comprensión de los tipos de personalidad de Myers-Briggs

          39.      Instrumento de liderazgo basado en fortalezas

                Cuestionario de la unidad 3


Examen parcial


Unidad 4: Personas líderes

          40.      Estudio histórico de las teorías del liderazgo

          41.      Liderazgo situacional y de contingencia

          42.      Otros tipos de liderazgo

                Cuestionario de la unidad 4


Unidad 5: Equipos y grupos líderes

          43.      Liderazgo compartido

          44.      Equipos y grupos

          45.      Miembros efectivos del equipo

          46.      Relaciones de equipo efectivas

          47.      Desarrollo de equipo efectivo

          48.      Líderes de equipo eficaces

          49.      Diagnóstico de equipo eficaz

          50.      Dimensiones y disfunciones del equipo

                Cuestionario de la unidad 5


Unidad 6: Organizaciones líderes

          51.      Introducción al liderazgo organizacional

          52.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teorías X e Y

          53.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teoría Z

          54.      Adaptarse a paradigmas cambiantes

          55.      Aplicar el pensamiento sistémico al liderazgo organizacional

          56.      Roles organizacionales

          57.      Competencias de comunicación para líderes

          58.      Liderazgo de nivel 5

          59.      Orígenes del liderazgo de nivel 5

          60.      El camino a la excelencia

          61.      Liderando como un agente de cambio

          62.      Liderazgo en autoorganización emergente

          63.      Reimaginando la Iglesia

          64.      Un modelo de organizaciones de cuatro marcos

          65.      Prioridad de la cultura

                Cuestionario de la unidad 6


Conclusión

          66.      Liderar con propósito

          67.      Resumen y desafío del curso


Examen final

Descripción del curso

En este curso, Sugel Michelén nos habla sobre lo que muchos hacen, pero pocos realmente entienden y desarrollan de forma efectiva: el ministerio pastoral. Aquí se le dan las herramientas necesarias para que tenga una teología pastoral sólida, crezca en su amor hacia su iglesia imitando el amor de Cristo para con usted, pueda entender la necesidad de cuidar su salud física y emocional, y por último crezca en el área en dónde Satanás más está al acecho: su familia. Además, Sugel nos comparte su experiencia sobre capacitar a la iglesia, formar un grupo de ancianos, aprender a delegar, y cooperar con otras iglesias. Si quieres ser un siervo para la gloria de Dios efectivo este curso es para ti.

Resultados del curso

Al completar con éxito, usted podrá:

Entender de manera más precisa el concepto del ministerio pastoral

  •      Comprender las responsabilidades del pastor para con la iglesia

  •      Entregar esas áreas de su carácter que todavía necesita trabajar

  •      Compartir a otros la importancia del cuidado personal y emocional del pastor para un ministerio más efectivo

  •      Conocer la literatura básica para su crecimiento intelectual

  •      Reconocer los distintos modelos eclesiásticos

  •      Comprender la necesidad de servir y amar al rebaño que Dios le ha dado

  •      Explorar las razones para un crecimiento intelectual

  •      Amar más a su iglesia

Programa

Descripción del curso

Introducción al liderazgo ministerial (LD101) introduce el tema fundamental del liderazgo ministerial. Además de proporcionar encuestas sobre las teorías de liderazgo contemporáneas y los obstáculos para un liderazgo efectivo, el curso explica el enfoque cristiano único del liderazgo, describiendo cómo liderar individuos, equipos, grupos y organizaciones enteras respondiendo preguntas esenciales de liderazgo. Este curso también demuestra cómo la naturaleza radical del liderazgo de servicio puede transformar su ministerio.

Resultados del curso

Una vez completado satisfactoriamente, usted podrá:

 •      Discutir las cualidades distintivas del liderazgo cristiano

  •      Describir los elementos del enfoque de liderazgo

  •      Explicar varios aspectos del liderazgo de servicio

  •      Describir modelos de liderazgo bíblicos, históricos y contemporáneos

  •      Identificar las claves para un liderazgo eficaz para numerosos niveles de liderazgo

Bosquejo del curso

Introducción

                Introduciendo el curso

Unidad 1: Liderazgo cristiano

          1.      ¿Por qué liderazgo? ¿Por qué ahora?

          2.      ¿Qué es el liderazgo cristiano?

          3.      El ejemplo de liderazgo de servicio

          4.      El poder del liderazgo de servicio

          5.      Considerando líderes piadosos

          6.      Josué: Liderazgo en la vida temprana

          7.      Josué: Liderazgo probado y comprobado

          8.      Josué: Liderazgo llamado y valiente

          9.      Josué: Fracaso en el liderazgo

          10.      Josué: El legado de un líder

          11.      Liderazgo y gestión

          12.      Proyectar la visión

          13.      Visión: destino y camino

          14.      Entendiendo nuestros tiempos

          15.      Dimensiones culturales

          16.      Diferencias culturales

                Cuestionario de la unidad 1

Unidad 2: Marcos para el liderazgo del ministerio

          17.      Propósito en el liderazgo

          18.      Liderazgo holístico

          19.      Centrándose en objetivos

          20.      Centrarse en los seguidores

          21.      Un modelo bíblico de liderazgo de servicio

          22.      Modelos contemporáneos de liderazgo de servicio

          23.      Liderando desde adentro hacia afuera

          24.      Un modelo de liderazgo de servicio: comience con líderes auténticos

          25.      Un modelo de liderazgo de servicio: comprender la prioridad de las personas

          26.      Un modelo de liderazgo de servicio: ayudara los seguidores a navegar hacia la eficacia

          27.      Liderazgo de servicio: Juan 13

          28.      Centrarse en el propósito

                Cuestionario de la unidad 2


Unidad 3: Autoliderazgo

          29.      Fundamentos bíblicos para el autoliderazgo

          30.      Valores y virtudes

          31.      El lado oscuro del liderazgo

          32.      Teoría del surgimiento del liderazgo

          33.      Autodiferenciación y resiliencia

          34.      Priorizar metas

          35.      Manejo de conflictos

          36.      Inteligencia emocional

          37.      Dimensiones de la inteligencia emocional

          38.      Comprensión de los tipos de personalidad de Myers-Briggs

          39.      Instrumento de liderazgo basado en fortalezas

                Cuestionario de la unidad 3


Examen parcial


Unidad 4: Personas líderes

          40.      Estudio histórico de las teorías del liderazgo

          41.      Liderazgo situacional y de contingencia

          42.      Otros tipos de liderazgo

                Cuestionario de la unidad 4


Unidad 5: Equipos y grupos líderes

          43.      Liderazgo compartido

          44.      Equipos y grupos

          45.      Miembros efectivos del equipo

          46.      Relaciones de equipo efectivas

          47.      Desarrollo de equipo efectivo

          48.      Líderes de equipo eficaces

          49.      Diagnóstico de equipo eficaz

          50.      Dimensiones y disfunciones del equipo

                Cuestionario de la unidad 5


Unidad 6: Organizaciones líderes

          51.      Introducción al liderazgo organizacional

          52.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teorías X e Y

          53.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teoría Z

          54.      Adaptarse a paradigmas cambiantes

          55.      Aplicar el pensamiento sistémico al liderazgo organizacional

          56.      Roles organizacionales

          57.      Competencias de comunicación para líderes

          58.      Liderazgo de nivel 5

          59.      Orígenes del liderazgo de nivel 5

          60.      El camino a la excelencia

          61.      Liderando como un agente de cambio

          62.      Liderazgo en autoorganización emergente

          63.      Reimaginando la Iglesia

          64.      Un modelo de organizaciones de cuatro marcos

          65.      Prioridad de la cultura

                Cuestionario de la unidad 6


Conclusión

          66.      Liderar con propósito

          67.      Resumen y desafío del curso


Examen final



Descripción del curso


En este curso, Aprenderemos sobre lo que muchos hacen, pero pocos realmente entienden y desarrollan de forma efectiva: el ministerio pastoral. Aquí se le dan las herramientas necesarias para que tenga una teología pastoral sólida, crezca en su amor hacia su iglesia imitando el amor de Cristo para con usted, pueda entender la necesidad de cuidar su salud física y emocional, y por último crezca en el área en dónde Satanás más está al acecho: su familia. Además, Sugel nos comparte su experiencia sobre capacitar a la iglesia, formar un grupo de ancianos, aprender a delegar, y cooperar con otras iglesias. Si quieres ser un siervo para la gloria de Dios efectivo este curso es para ti.

Resultados del curso

Al completar con éxito, usted podrá:


  •      Entender de manera más precisa el concepto del ministerio pastoral

  •      Comprender las responsabilidades del pastor para con la iglesia

  •      Entregar esas áreas de su carácter que todavía necesita trabajar

  •      Compartir a otros la importancia del cuidado personal y emocional del pastor para un ministerio más efectivo

  •      Conocer la literatura básica para su crecimiento intelectual

  •      Reconocer los distintos modelos eclesiásticos

  •      Comprender la necesidad de servir y amar al rebaño que Dios le ha dado

  •      Explorar las razones para un crecimiento intelectual

  •      Amar más a su iglesia

Bosquejo del curso

Introducción

                Presentación del orador y el curso

Unidad 1: El llamado al ministerio pastoral

          1.      Un llamado divino

          2.      Las cualificaciones pastorales

          3.      El carácter del pastor

          4.      Las virtudes presentes y vicios ausentes en un pastor

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: Las responsabilidades del pastor

          5.      Mantener una perspectiva correcta

          6.      Alimentar al rebaño con la palabra de Dios

          7.      Orar por el rebaño de Dios

          8.      Supervisar el rebaño de Dios

          9.      Proteger el rebaño de Dios de los falsos maestros

          10.      Presidir y gobernar el rebaño de Dios

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: La importancia del cuidado personal y espiritual del pastor

          11.      El cuidado que el pastor debe tener de sí mismo

          12.      El cuidado del crecimiento en la gracia de Dios

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Entrenamiento necesario para el ministerio pastoral

          13.      Desarrollo de las capacidades dadas por Dios

          14.      El entrenamiento en el contexto de la iglesia local

          15.      Bases bíblicas sobre el entrenamiento para el ministerio pastoral

          16.      5 Elementos vitales en el entrenamiento para el ministerio pastoral

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: La vida espiritual del pastor

          17.      La motivación correcta para el ministerio pastoral

          18.      La meta del crecimiento espiritual

          19.      El pastor debe leer, atesorar y aplicar la palabra de Dios

          20.      El hábito y el espíritu de la oración privada

                Cuestionario de la Unidad 5


Unidad 6: La importancia del desarrollo intelectual del pastor para el beneficio de su ministerio

          21.      El crecimiento intelectual del pastor

          22.      Literatura devocional para el crecimiento intelectual

          23.      Catecismos, confesiones, teologías sistemáticas y bíblicas para el crecimiento intelectual

          24.      Literatura sobre la historia de la iglesia para el crecimiento intelectual

          25.      Literatura sobre el ministerio pastoral y la predicación para el crecimiento intelectual

          26.      Literatura sobre apologética para el crecimiento intelectual

          27.      Advertencias sobre el crecimiento intelectual

                Cuestionario de la Unidad 6




Descripción del curso


Cuidado bíblico de almas (DP171) presenta la conexión entre la psicología y la fe en la práctica de la consejería. El curso explora la creciente necesidad de una respuesta al estrés de la vida del siglo XXI. Se enfoca en la teoría del apego y presenta un enfoque de consejería para lograr el bienestar emocional y espiritual, a través de un viaje de recuperación. El curso se basa en numerosos pasajes bíblicos para aumentar las explicaciones de la psicología y los tratamientos sugeridos para las necesidades de una persona angustiada y está repleto de ejemplos de la experiencia del Dr. Clinton como consejero practicante.



Resultados del curso


Al completar con éxito, usted podrá:


  •      Discutir los factores estresantes que han causado un aumento de los problemas psicológicos en la cultura contemporánea

  •      Describir los efectos que los elementos que causan estrés han tenido sobre los matrimonios y el bienestar humano en nuestra cultura

  •      Explicar la teoría del apego como modelo de desarrollo de relaciones humanas

  •      Explicar el proceso de cambio

  •      Discutir problemas específicos, como sufrimiento, ira, adicción y depresión en relación con sus causas, efectos y opciones de tratamiento



Biblioteca recomendada


Software Bíblico Logos, Tesoro o superior.



Bosquejo del curso


Introducción

                Presentación del orador y el curso


Unidad 1: Convertirse en un mentor de vida

          1.      Un llamado a ayudar a las personas

          2.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 1

          3.      Vida moderna: la gente está sufriendo, parte 2

          4.      La gente está buscando

          5.      Respondiendo al llamado de Dios

          6.      Fortaleza para el viaje

          7.      Desarrollar una perspectiva eterna

          8.      Pasajes bíblicos para desarrollar el cuidado del alma

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: Modelo de apego

          9.      Hecho para las relaciones

          10.      Apego vs relaciones cercanas

          11.      Modelo usted-yo

          12.      Apego Ambivalente

          13.      Apego desordenado

          14.      Estilo de apego seguro

          15.      Liberándose

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: El modelo “A”

          16.      Un modelo para liberarse

          17.      Perder el corazón (2 Cor 11:1–3)

          18.      Soledad

          19.      Alienación

          20.      Adulterios del corazón

          21.      Recuperando el corazón

          22.      Apego

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Lecciones aprendidas en la silla del consejero

          23.      No puede tratar lo que no ve

          24.      Entrar en la oscuridad es un trabajo difícil y peligroso

          25.      El pasado no es pasado si afecta su presente

          26.      Se trata de luz, no de oscuridad

          27.      No puede dar lo que no tiene

          28.      Se trata de relaciones

          29.      Se necesita un pueblo

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: Cambie su vida

          30.      Propósitos de Año Nuevo

          31.      Manténgase enseñable; actúe

          32.      Sea apasionado; elija ser feliz

          33.      Sea perdonador y compasivo; sea persistente

                Cuestionario de la Unidad 5


Examen Parcial





Descripción del curso


Ética Pastoral (CP201) analiza la ética cristiana a través de los Diez Mandamientos. Por medio del análisis en profundidad de cada uno de las diez leyes fundamentales de Moisés, el curso muestra cómo cada uno de los principios éticos interactúa con el resto de la Biblia y afecta a nuestras vidas en la actualidad. También examina el propósito de la ética, encuesta otras religiones y sus sistemas éticos, y mira la historia de la ética cristiana.



Resultados del curso


Tras finalizar con éxito podrás:


  •      Entender el propósito y objetivo de la ética cristiana

  •      Mostrar cómo se aplica cada uno de los Diez Mandamientos a lo largo de la Escritura

  •      Aplicar cada uno de los mandamientos en su sentido más profundo a la ética contemporánea

  •      Tratar la relación de la hermenéutica y la ética en el ministerio pastoral

  •      Relacionar las enseñanzas de Jesús y la obra del Espíritu Santo con la ética cristiana

  •      Examinar la función de la comunidad cristiana en la vida ética


Unidad 6: El quinto mandamiento

          31.      El quinto mandamiento

          32.      Honrar a los padres a lo largo de la vida

          33.      Honrar a la autoridad ordenada por Dios

          34.      La obligación de desobedecer

          35.      Lealtad del gobierno

                Cuestionario de la unidad 6


Unidad 7: El sexto mandamiento

          36.      El sexto mandamiento

          37.      Protección de la vida

          38.      Ser el guarda de nuestro hermano

          39.      Perspectivas del Nuevo Testamento

          40.      Aplicación y discernimiento

          41.      El aborto y el sexto mandamiento

          42.      Encontrar documentos antiguos del Cercano Oriente paralelos al material bíblico

          43.      Convertirse en prójimos éticos

                Cuestionario de la unidad 7


Unidad 8: El séptimo mandamiento

          44.      El séptimo mandamiento

          45.      El matrimonio en la cultura

          46.      Ética sexual

          47.      Deseo y fidelidad

          48.      El matrimonio como pacto

          49.      La unidad del matrimonio

          50.      Localización de versículos donde se le llama a Dios “ayudador”

          51.      Los desafíos del matrimonio

          52.      El amor y el matrimonio

          53.      Distinción de los diferentes términos griegos para el amor

          54.      Agapē en el matrimonio

          55.      Cómo encontrar versículos donde Dios expresa amor agapaō

          56.      Tres amores en el matrimonio

          57.      El amor de Cristo y el matrimonio

                Cuestionario de la unidad 8


Unidad 9: El octavo mandamiento

          58.      El octavo mandamiento

          59.      El robo y la restitución

          60.      Tipos de hurto

          61.      La propiedad y las posesiones

                Cuestionario de la unidad 9


Unidad 10: El noveno mandamiento

          62.      El noveno mandamiento

          63.      Pecados al hablar

          64.      Hablar la verdad

                Cuestionario de la unidad 10


Unidad 11: El décimo mandamiento

          65.      El décimo mandamiento

          66.      La codicia

          67.      El corazón de los diez mandamientos

                Cuestionario de la unidad 11


Examen final


Descripción del curso

Introducción al liderazgo ministerial (LD101) introduce el tema fundamental del liderazgo ministerial. Además de proporcionar encuestas sobre las teorías de liderazgo contemporáneas y los obstáculos para un liderazgo efectivo, el curso explica el enfoque cristiano único del liderazgo, describiendo cómo liderar individuos, equipos, grupos y organizaciones enteras, respondiendo preguntas esenciales de liderazgo. Este curso también demuestra cómo la naturaleza radical del liderazgo de servicio puede transformar su ministerio.

Resultados del curso

Una vez completado satisfactoriamente, usted podrá:

  •      Discutir las cualidades distintivas del liderazgo cristiano

  •      Describir los elementos del enfoque de liderazgo

  •      Explicar varios aspectos del liderazgo de servicio

  •      Describir modelos de liderazgo bíblicos, históricos y contemporáneos

  •      Identificar las claves para un liderazgo eficaz para numerosos niveles de liderazgo


Unidad 3: Autoliderazgo

          29.      Fundamentos bíblicos para el autoliderazgo

          30.      Valores y virtudes

          31.      El lado oscuro del liderazgo

          32.      Teoría del surgimiento del liderazgo

          33.      Autodiferenciación y resiliencia

          34.      Priorizar metas

          35.      Manejo de conflictos

          36.      Inteligencia emocional

          37.      Dimensiones de la inteligencia emocional

          38.      Comprensión de los tipos de personalidad de Myers-Briggs

          39.      Instrumento de liderazgo basado en fortalezas

                Cuestionario de la unidad 3


Examen parcial


Unidad 4: Personas líderes

          40.      Estudio histórico de las teorías del liderazgo

          41.      Liderazgo situacional y de contingencia

          42.      Otros tipos de liderazgo

                Cuestionario de la unidad 4


Unidad 5: Equipos y grupos líderes

          43.      Liderazgo compartido

          44.      Equipos y grupos

          45.      Miembros efectivos del equipo

          46.      Relaciones de equipo efectivas

          47.      Desarrollo de equipo efectivo

          48.      Líderes de equipo eficaces

          49.      Diagnóstico de equipo eficaz

          50.      Dimensiones y disfunciones del equipo

                Cuestionario de la unidad 5


Unidad 6: Organizaciones líderes

          51.      Introducción al liderazgo organizacional

          52.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teorías X e Y

          53.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teoría Z

          54.      Adaptarse a paradigmas cambiantes

          55.      Aplicar el pensamiento sistémico al liderazgo organizacional

          56.      Roles organizacionales

          57.      Competencias de comunicación para líderes

          58.      Liderazgo de nivel 5

          59.      Orígenes del liderazgo de nivel 5

          60.      El camino a la excelencia

          61.      Liderando como un agente de cambio

          62.      Liderazgo en autoorganización emergente

          63.      Reimaginando la Iglesia

          64.      Un modelo de organizaciones de cuatro marcos

          65.      Prioridad de la cultura

                Cuestionario de la unidad 6


Conclusión

          66.      Liderar con propósito

          67.      Resumen y desafío del curso


Examen final

Programa

Descripción del curso

Introducción al liderazgo ministerial (LD101) introduce el tema fundamental del liderazgo ministerial. Además de proporcionar encuestas sobre las teorías de liderazgo contemporáneas y los obstáculos para un liderazgo efectivo, el curso explica el enfoque cristiano único del liderazgo, describiendo cómo liderar individuos, equipos, grupos y organizaciones enteras respondiendo preguntas esenciales de liderazgo. Este curso también demuestra cómo la naturaleza radical del liderazgo de servicio puede transformar su ministerio.

Resultados del curso

Una vez completado satisfactoriamente, usted podrá:

 •      Discutir las cualidades distintivas del liderazgo cristiano

  •      Describir los elementos del enfoque de liderazgo

  •      Explicar varios aspectos del liderazgo de servicio

  •      Describir modelos de liderazgo bíblicos, históricos y contemporáneos

  •      Identificar las claves para un liderazgo eficaz para numerosos niveles de liderazgo

Bosquejo del curso

Introducción

                Introduciendo el curso

Unidad 1: Liderazgo cristiano

          1.      ¿Por qué liderazgo? ¿Por qué ahora?

          2.      ¿Qué es el liderazgo cristiano?

          3.      El ejemplo de liderazgo de servicio

          4.      El poder del liderazgo de servicio

          5.      Considerando líderes piadosos

          6.      Josué: Liderazgo en la vida temprana

          7.      Josué: Liderazgo probado y comprobado

          8.      Josué: Liderazgo llamado y valiente

          9.      Josué: Fracaso en el liderazgo

          10.      Josué: El legado de un líder

          11.      Liderazgo y gestión

          12.      Proyectar la visión

          13.      Visión: destino y camino

          14.      Entendiendo nuestros tiempos

          15.      Dimensiones culturales

          16.      Diferencias culturales

                Cuestionario de la unidad 1

Unidad 2: Marcos para el liderazgo del ministerio

          17.      Propósito en el liderazgo

          18.      Liderazgo holístico

          19.      Centrándose en objetivos

          20.      Centrarse en los seguidores

          21.      Un modelo bíblico de liderazgo de servicio

          22.      Modelos contemporáneos de liderazgo de servicio

          23.      Liderando desde adentro hacia afuera

          24.      Un modelo de liderazgo de servicio: comience con líderes auténticos

          25.      Un modelo de liderazgo de servicio: comprender la prioridad de las personas

          26.      Un modelo de liderazgo de servicio: ayudara los seguidores a navegar hacia la eficacia

          27.      Liderazgo de servicio: Juan 13

          28.      Centrarse en el propósito

                Cuestionario de la unidad 2


Unidad 3: Autoliderazgo

          29.      Fundamentos bíblicos para el autoliderazgo

          30.      Valores y virtudes

          31.      El lado oscuro del liderazgo

          32.      Teoría del surgimiento del liderazgo

          33.      Autodiferenciación y resiliencia

          34.      Priorizar metas

          35.      Manejo de conflictos

          36.      Inteligencia emocional

          37.      Dimensiones de la inteligencia emocional

          38.      Comprensión de los tipos de personalidad de Myers-Briggs

          39.      Instrumento de liderazgo basado en fortalezas

                Cuestionario de la unidad 3


Examen parcial


Unidad 4: Personas líderes

          40.      Estudio histórico de las teorías del liderazgo

          41.      Liderazgo situacional y de contingencia

          42.      Otros tipos de liderazgo

                Cuestionario de la unidad 4


Unidad 5: Equipos y grupos líderes

          43.      Liderazgo compartido

          44.      Equipos y grupos

          45.      Miembros efectivos del equipo

          46.      Relaciones de equipo efectivas

          47.      Desarrollo de equipo efectivo

          48.      Líderes de equipo eficaces

          49.      Diagnóstico de equipo eficaz

          50.      Dimensiones y disfunciones del equipo

                Cuestionario de la unidad 5


Unidad 6: Organizaciones líderes

          51.      Introducción al liderazgo organizacional

          52.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teorías X e Y

          53.      Actitudes y enfoques de los líderes organizacionales: teoría Z

          54.      Adaptarse a paradigmas cambiantes

          55.      Aplicar el pensamiento sistémico al liderazgo organizacional

          56.      Roles organizacionales

          57.      Competencias de comunicación para líderes

          58.      Liderazgo de nivel 5

          59.      Orígenes del liderazgo de nivel 5

          60.      El camino a la excelencia

          61.      Liderando como un agente de cambio

          62.      Liderazgo en autoorganización emergente

          63.      Reimaginando la Iglesia

          64.      Un modelo de organizaciones de cuatro marcos

          65.      Prioridad de la cultura

                Cuestionario de la unidad 6


Conclusión

          66.      Liderar con propósito

          67.      Resumen y desafío del curso


Examen final

Descripción del curso

En este curso, Sugel Michelén nos habla sobre lo que muchos hacen, pero pocos realmente entienden y desarrollan de forma efectiva: el ministerio pastoral. Aquí se le dan las herramientas necesarias para que tenga una teología pastoral sólida, crezca en su amor hacia su iglesia imitando el amor de Cristo para con usted, pueda entender la necesidad de cuidar su salud física y emocional, y por último crezca en el área en dónde Satanás más está al acecho: su familia. Además, Sugel nos comparte su experiencia sobre capacitar a la iglesia, formar un grupo de ancianos, aprender a delegar, y cooperar con otras iglesias. Si quieres ser un siervo para la gloria de Dios efectivo este curso es para ti.

Resultados del curso

Al completar con éxito, usted podrá:

Entender de manera más precisa el concepto del ministerio pastoral

  •      Comprender las responsabilidades del pastor para con la iglesia

  •      Entregar esas áreas de su carácter que todavía necesita trabajar

  •      Compartir a otros la importancia del cuidado personal y emocional del pastor para un ministerio más efectivo

  •      Conocer la literatura básica para su crecimiento intelectual

  •      Reconocer los distintos modelos eclesiásticos

  •      Comprender la necesidad de servir y amar al rebaño que Dios le ha dado

  •      Explorar las razones para un crecimiento intelectual

  •      Amar más a su iglesia



Descripción del curso


En este curso, Aprenderemos sobre lo que muchos hacen, pero pocos realmente entienden y desarrollan de forma efectiva: el ministerio pastoral. Aquí se le dan las herramientas necesarias para que tenga una teología pastoral sólida, crezca en su amor hacia su iglesia imitando el amor de Cristo para con usted, pueda entender la necesidad de cuidar su salud física y emocional, y por último crezca en el área en dónde Satanás más está al acecho: su familia. Además, Sugel nos comparte su experiencia sobre capacitar a la iglesia, formar un grupo de ancianos, aprender a delegar, y cooperar con otras iglesias. Si quieres ser un siervo para la gloria de Dios efectivo este curso es para ti.

Resultados del curso

Al completar con éxito, usted podrá:


  •      Entender de manera más precisa el concepto del ministerio pastoral

  •      Comprender las responsabilidades del pastor para con la iglesia

  •      Entregar esas áreas de su carácter que todavía necesita trabajar

  •      Compartir a otros la importancia del cuidado personal y emocional del pastor para un ministerio más efectivo

  •      Conocer la literatura básica para su crecimiento intelectual

  •      Reconocer los distintos modelos eclesiásticos

  •      Comprender la necesidad de servir y amar al rebaño que Dios le ha dado

  •      Explorar las razones para un crecimiento intelectual

  •      Amar más a su iglesia

Bosquejo del curso

Introducción

                Presentación del orador y el curso

Unidad 1: El llamado al ministerio pastoral

          1.      Un llamado divino

          2.      Las cualificaciones pastorales

          3.      El carácter del pastor

          4.      Las virtudes presentes y vicios ausentes en un pastor

                Cuestionario de la Unidad 1


Unidad 2: Las responsabilidades del pastor

          5.      Mantener una perspectiva correcta

          6.      Alimentar al rebaño con la palabra de Dios

          7.      Orar por el rebaño de Dios

          8.      Supervisar el rebaño de Dios

          9.      Proteger el rebaño de Dios de los falsos maestros

          10.      Presidir y gobernar el rebaño de Dios

                Cuestionario de la Unidad 2


Unidad 3: La importancia del cuidado personal y espiritual del pastor

          11.      El cuidado que el pastor debe tener de sí mismo

          12.      El cuidado del crecimiento en la gracia de Dios

                Cuestionario de la Unidad 3


Unidad 4: Entrenamiento necesario para el ministerio pastoral

          13.      Desarrollo de las capacidades dadas por Dios

          14.      El entrenamiento en el contexto de la iglesia local

          15.      Bases bíblicas sobre el entrenamiento para el ministerio pastoral

          16.      5 Elementos vitales en el entrenamiento para el ministerio pastoral

                Cuestionario de la Unidad 4


Unidad 5: La vida espiritual del pastor

          17.      La motivación correcta para el ministerio pastoral

          18.      La meta del crecimiento espiritual

          19.      El pastor debe leer, atesorar y aplicar la palabra de Dios

          20.      El hábito y el espíritu de la oración privada

                Cuestionario de la Unidad 5


Unidad 6: La importancia del desarrollo intelectual del pastor para el beneficio de su ministerio

          21.      El crecimiento intelectual del pastor

          22.      Literatura devocional para el crecimiento intelectual

          23.      Catecismos, confesiones, teologías sistemáticas y bíblicas para el crecimiento intelectual

          24.      Literatura sobre la historia de la iglesia para el crecimiento intelectual

          25.      Literatura sobre el ministerio pastoral y la predicación para el crecimiento intelectual

          26.      Literatura sobre apologética para el crecimiento intelectual

          27.      Advertencias sobre el crecimiento intelectual

                Cuestionario de la Unidad 6


Introducción a la interpretación bíblica: Contextos y recursos le presenta la ciencia y el arte de la interpretación bíblica, centrándose en la importancia de interpretar la Biblia en sus contextos antiguos. Estos contextos incluyen la cosmovisión antigua de los escritores bíblicos, sus circunstancias históricas y las creencias culturales y religiosas de los vecinos, los géneros literarios y los idiomas originales de la Biblia. El curso fomenta la conciencia de estos contextos e introduce a los estudiantes herramientas y métodos para desarrollar competencias en todas estas áreas.

Para esta clase utilizaremos el libro de Claves de Interpretación Bíblica como Libro base, pero también utilizaremos vídeos y otros libros de Referencia en las tareas.

Al emprender la tarea de traducir un texto como Hermenéutica Bíblica: Una guía para estudiar la Biblia, hay dos objetivos importantes que se hacen presentes. En primer lugar, es importante mantenerse fiel y ser preciso en la traducción de la obra original del autor. En segundo lugar, también es importante aplicar palabras y frases que sean coherentes con el uso normal del idioma al que se está traduciendo la obra. Este es el proceso necesario de adaptación. El estudio de la hermenéutica bíblica tiene mucho que ver con las palabras y los patrones de palabras, particularmente porque constituyen la base para entender el significado original que pretende el autor bíblico. Del mismo modo, el autor de este texto seleccionó cuidadosamente sus palabras, frases y ejemplos para guiar al estudiante a una comprensión efectiva de la hermenéutica bíblica. Cuando estas palabras, frases y ejemplos tienen el mismo significado en español, se han traducido fielmente. Sin embargo, en los casos en que el significado en español difiere o simplemente no se encuentran frases similares en español, se han hecho las adaptaciones necesarias conservando la intención del autor. El resultado es una valiosa traducción al español que preserva fielmente la precisión y claridad de este importante libro para el estudio de la hermenéutica bíblica.

Homilética es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos, estilos y correcta predicación del sermón. Nos enseña cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso.

La Mecánica DE LA Preparación DE UN Sermón


4. ESTRUCTURA HOMILETICA. . . . . 

La importancia de la estructura homilética.

Formato de un bosquejo de sermón, 

Brevedad en el bosquejo de sermones. 

Modificación de los principios de homilética.


5. EL TITULO. . . . . . . . . . 

Definición, 

Principios para la preparación de títulos de sermones.


6. LA INTRODUCCIÓN ..

Definición, 

Propósito de la Introducción.

Principios para la preparación de la Introducción.


7. LA PROPOSICIÓN. . . . ., .

Definición

La importancia de la proposición.

El proceso de desarrollo de la proposición.

Principios para la formación de la proposición.

La forma de relacionar la proposición con las divisiones principales,

Palabras clave apropiadas.

Formas alternativas de la proposición

El lugar de la proposición en el bosquejo del sermón.


8. LAS DIVISIONES . . . . . . . .

Definición.

El valor de las divisiones para el predicador,

El valor de las divisiones para la congregación.

Principios para la preparación de las divisiones principales.

Transiciones.

Principios para la preparación de las subdivisiones


9. EL DESARROLLO. . . .. .

Definición.

Cualidades del desarrollo.

Fuentes de material para el desarrollo

Procesos retóricos en el desarrollo del bosquejo del sermón.

El método de registrar los procesos retóricos en las notas del sermón.


10. LAS ILUSTRACIONES. . .. ..

El valor de las ilustraciones

Principios a observar en el uso de las ilustraciones.

La acumulación de las ilustraciones.


11. LA APLICACIÓN . . . . . . . .

Definición

Momento para hacer la aplícacién.

Requisitos previos para una aplicación eficaz.

Principios para dar pertinencia a la verdad.

Temas vitales del predicador interpretativo

Ejemplos de un bosquejo de sermón interpretativo


12. LA CONCLUSIÓN. . . . .

Definición.

Formas de conclusión,.

Principios para la preparación de la conclusión


Homilética es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos, estilos y correcta predicación del sermón. Nos enseña cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso.

La Mecánica DE LA Preparación DE UN Sermón


4. ESTRUCTURA HOMILETICA. . . . . 

La importancia de la estructura homilética.

Formato de un bosquejo de sermón, 

Brevedad en el bosquejo de sermones. 

Modificación de los principios de homilética.


5. EL TITULO. . . . . . . . . . 

Definición, 

Principios para la preparación de títulos de sermones.


6. LA INTRODUCCIÓN ..

Definición, 

Propósito de la Introducción.

Principios para la preparación de la Introducción.


7. LA PROPOSICIÓN. . . . ., .

Definición

La importancia de la proposición.

El proceso de desarrollo de la proposición.

Principios para la formación de la proposición.

La forma de relacionar la proposición con las divisiones principales,

Palabras clave apropiadas.

Formas alternativas de la proposición

El lugar de la proposición en el bosquejo del sermón.


8. LAS DIVISIONES . . . . . . . .

Definición.

El valor de las divisiones para el predicador,

El valor de las divisiones para la congregación.

Principios para la preparación de las divisiones principales.

Transiciones.

Principios para la preparación de las subdivisiones


9. EL DESARROLLO. . . .. .

Definición.

Cualidades del desarrollo.

Fuentes de material para el desarrollo

Procesos retóricos en el desarrollo del bosquejo del sermón.

El método de registrar los procesos retóricos en las notas del sermón.


10. LAS ILUSTRACIONES. . .. ..

El valor de las ilustraciones

Principios a observar en el uso de las ilustraciones.

La acumulación de las ilustraciones.


11. LA APLICACIÓN . . . . . . . .

Definición

Momento para hacer la aplícacién.

Requisitos previos para una aplicación eficaz.

Principios para dar pertinencia a la verdad.

Temas vitales del predicador interpretativo

Ejemplos de un bosquejo de sermón interpretativo


12. LA CONCLUSIÓN. . . . .

Definición.

Formas de conclusión,.

Principios para la preparación de la conclusión


Al emprender la tarea de traducir un texto como Hermenéutica Bíblica: Una guía para estudiar la Biblia, hay dos objetivos importantes que se hacen presentes. En primer lugar, es importante mantenerse fiel y ser preciso en la traducción de la obra original del autor. En segundo lugar, también es importante aplicar palabras y frases que sean coherentes con el uso normal del idioma al que se está traduciendo la obra. Este es el proceso necesario de adaptación. El estudio de la hermenéutica bíblica tiene mucho que ver con las palabras y los patrones de palabras, particularmente porque constituyen la base para entender el significado original que pretende el autor bíblico. Del mismo modo, el autor de este texto seleccionó cuidadosamente sus palabras, frases y ejemplos para guiar al estudiante a una comprensión efectiva de la hermenéutica bíblica. Cuando estas palabras, frases y ejemplos tienen el mismo significado en español, se han traducido fielmente. Sin embargo, en los casos en que el significado en español difiere o simplemente no se encuentran frases similares en español, se han hecho las adaptaciones necesarias conservando la intención del autor. El resultado es una valiosa traducción al español que preserva fielmente la precisión y claridad de este importante libro para el estudio de la hermenéutica bíblica.

Al emprender la tarea de traducir un texto como Hermenéutica Bíblica: Una guía para estudiar la Biblia, hay dos objetivos importantes que se hacen presentes. En primer lugar, es importante mantenerse fiel y ser preciso en la traducción de la obra original del autor. En segundo lugar, también es importante aplicar palabras y frases que sean coherentes con el uso normal del idioma al que se está traduciendo la obra. Este es el proceso necesario de adaptación. El estudio de la hermenéutica bíblica tiene mucho que ver con las palabras y los patrones de palabras, particularmente porque constituyen la base para entender el significado original que pretende el autor bíblico. Del mismo modo, el autor de este texto seleccionó cuidadosamente sus palabras, frases y ejemplos para guiar al estudiante a una comprensión efectiva de la hermenéutica bíblica. Cuando estas palabras, frases y ejemplos tienen el mismo significado en español, se han traducido fielmente. Sin embargo, en los casos en que el significado en español difiere o simplemente no se encuentran frases similares en español, se han hecho las adaptaciones necesarias conservando la intención del autor. El resultado es una valiosa traducción al español que preserva fielmente la precisión y claridad de este importante libro para el estudio de la hermenéutica bíblica.

Introducción a la interpretación bíblica: Contextos y recursos le presenta la ciencia y el arte de la interpretación bíblica, centrándose en la importancia de interpretar la Biblia en sus contextos antiguos. Estos contextos incluyen la cosmovisión antigua de los escritores bíblicos, sus circunstancias históricas y las creencias culturales y religiosas de los vecinos, los géneros literarios y los idiomas originales de la Biblia. El curso fomenta la conciencia de estos contextos e introduce a los estudiantes herramientas y métodos para desarrollar competencias en todas estas áreas.

Para esta clase utilizaremos el libro de Claves de Interpretación Bíblica como Libro base, pero también utilizaremos vídeos y otros libros de Referencia en las tareas.

Introducción a la interpretación bíblica: Contextos y recursos le presenta la ciencia y el arte de la interpretación bíblica, centrándose en la importancia de interpretar la Biblia en sus contextos antiguos. Estos contextos incluyen la cosmovisión antigua de los escritores bíblicos, sus circunstancias históricas y las creencias culturales y religiosas de los vecinos, los géneros literarios y los idiomas originales de la Biblia. El curso fomenta la conciencia de estos contextos e introduce a los estudiantes herramientas y métodos para desarrollar competencias en todas estas áreas.

Para esta clase utilizaremos el libro de Claves de Interpretación Bíblica como Libro base, pero también utilizaremos vídeos y otros libros de Referencia en las tareas.