CONTENIDO
Prefacio
Abreviaturas
Bibliografía general
1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO EPISTOLAR
I. Las cartas en la antigüedad
II. Las cartas en el Nuevo Testamento
II.A. Corpus Paulinum
II.B. Corpus Catolicum
III. Epístolas paulinas
III.A. Autenticidad
III.B. Estructura
III.C. Lengua y estilo
III.D. Proceso redaccional
III.E. Clasificación
III.F. Estructura interna
III.G. Pablo y el AT
IV. Epístolas católicas
IV.A. Designación y el problema de Hebreos
IV.B. Particularidades literarias
IV.C. Canonicidad
IV.D. Autoría
IV.E. Posición canónica de estos escritos
IV.F. Proceso redaccional
IV.G. Agrupación de los escritos católicos
V. Canonización
VI. Detrás del púlpito
VII. Cuchara y espada
Bibliografía
2. INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS TESALONICENSES
I. La ciudad de Tesalónica
II. La iglesia de Tesalónica
Parte 1: 1 Tesalonicenses
III. Destinatarios
IV. Ocasión de la carta
V. Fecha y lugar de composición
VI. Autoría
VI.A. Evidencia interna y semiinterna
VI.B. Evidencia externa
VI.C. Crítica a la autoría paulina
VII. Propósito
VIII. Tema
IX. Teología
IX.A. Dios Padre
IX.B. El Señor Jesucristo
IX.C. El Espíritu Santo
IX.D. Soteriología y predicación apostólica
IX.E. Responsabilidad pastoral
IX.F. Ética cristiana y santidad
IX.G. Segunda venida y vida eclesiástica
X. Estructura y bosquejo
Parte 2: 2 Tesalonicenses
XI. Destinatarios
XII. Tema, fecha y lugar
XIII. Autoría
XIII.A. Evidencia interna
XIII.B. Evidencia externa
XIII.C. Cuestionamiento de la autoría paulina
XIV. Ocasión y propósito
XV. Relación de 2 Tesalonicenses con 1 Tesalonicenses
XVI. Temas relevantes
XVI.A. Escatología y “el anticristo”
XVI.B. Ética
XVII. Estructura y bosquejo
Parte 3: Análisis en conjunto
XVIII. Integridad literaria y unidad de ambas epístolas
XIX. Lenguaje, estilo y afinidades literarias
XIX.A. Vocabulario
XIX.B. Estilo
XIX.C. Afinidades literarias
XX. Valor de las cartas
XXI. Detrás del púlpito
XXII. Cuchara y espada
Bibliografía
3. INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO A LOS CORINTIOS
I. La ciudad de Corinto
II. La iglesia en Corinto
II.A. Inicios en el segundo viaje misionero
II.B. Estructura básica de la iglesia
II.C. Galión
II.D. Segunda etapa en el tercer viaje misionero
III. Contactos que Pablo tuvo con la iglesia de Corinto
IV. Fechas y lugares de composición
V. Autenticidad
V.A. Evidencia interna de 1 Co.
V.B. Evidencia externa de 1 Co.
V.C. Evidencia interna de 2 Co.
V.D. Evidencia externa de 2 Co.
VI. Unidad de las cartas
VI.A. 1 Corintios
VI.B. 2 Corintios
VII. Divisiones internas y enemigos externos
VII.A. Los partidos en la iglesia
VII.A.1. El origen
VII.A.2. Los distintos grupos
VII.B. Los enemigos de Pablo
VII.B.1. Hipótesis sobre los enemigos
VII.B.2. Las enseñanzas
VIII. Carácterísticas
VIII.A. Literarias
VIII.B. Linguísticas
VIII.B.1. En 1 Co.
VIII.B.2. En 2 Co.
IX. Propósito
IX.A. 1 Corintios
IX.B. 2 Corintios
X. Contribuciones teológicas
X.A. Cristología
X.B. Soteriología
X.C. Escatología
X.D. Eclesiología
X.E. Ética
XI. Importancia pastoral
XII. Estructura y bosquejo
XII.A. 1 Corintios
XII.B. 2 Corintios
XIII. Detrás del púlpito
XIV. Cuchara y espada
Bibliografía
4. INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS GÁLATAS
I. Galacia
I.A. Nombre, origen e historia
I.B. Pablo en Galacia
II. Autoría
II.A. Evidencia interna
II.B. Evidencia externa
III. Destinatarios
IV. Fecha y relación con los Hechos de los Apóstoles
V. Fecha y lugar
VI. Ocasión y propósito
VII. Oposiciones
VIII. Género literario y características
IX. Teología y enseñanza
IX.A. La defensa de Pablo y el evangelio
IX.B. El evangelio de la gracia
IX.C. La justificación por la fe
IX.D. El futuro de la gracia y fe
IX.E. El pecado
IX.F. La ley como medio fallido de salvación
IX.G. La carne y el Espíritu
IX.H. Cristología
IX.I. Pneumatología
X. Tema y bosquejo
XI. Importancia de la carta
XII. Detrás del púlpito
XIII. Cuchara y espada
Bibliografía
5. INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL PABLO A LOS ROMANOS
I. La ciudad de Roma
II. La iglesia en Roma
II.A. Los orígenes
II.B. El trabajo de Pedro en Roma
II.C. Pablo en Roma
III. El carácter de la iglesia en Roma
IV. Autoría
IV.A. Evidencia interna
IV.B. Evidencia externa
V. Lugar y fecha de escritura
VI. Destinatarios
VII. Ocasión y propósito
VII.A. Pablo y la situación de la iglesia en Roma
VII.B. “Adversarios” en Roma
VIII. Problemas textuales e integridad de Romanos
VIII.A. Ausencia de destinatarios
VIII.B. La doxología en distintas posiciones y distintas versiones de Romanos
VIII.C. El capítulo 16 es inapropiado para Romanos
VIII.D. Otros problemas
IX. Estilo y características
X. Tema
XI. Teología
XI.A. La justicia de Dios, el juicio de Dios y la justificación del creyente
XI.B. La bondad y el amor de Dios
XI.C. La soberanía de Dios
XI.D. La gracia de Dios
XI.E. El pecado de la humanidad
XI.F. La ley como intento fallido de la salvación y la ley del Espíritu
XI.G. La fe
XI.H. La tipología Adán-Cristo
XII. Estructura y bosquejo
XIII. Importancia de Romanos
XIV. Detrás del púlpito
XV. Cuchara y espada
Bibliografía

- Teacher: Nancy Sagrario Barralaga Carias
- Teacher: Yanuario Coello
- Teacher: Jessy Martinez